Hola a todos.
Os cuento mi problema. Decidi aislar exteriormente un edifico de viviendas con dos fachadas al exterior (norte-sur). Aplicada la solución que facilita Polydros tras numerosas conversaciones con los comerciales de dicha casa, de aislamiento exterior en fachadas con vidrio celular (soporte existente+placa de vidrio pegada con flex morten+mano de pintura asfaltica+malla metalica 13x13 mm anclada con rosetas a cada placa+revestimiento de mortero (hidrófugo Weber-cal-Basic) han sucedido varios problemas Al principio aparecieron fisuras paralelas regulares en sentido vertical (2-3 semanas). Se habián dejados juntas de dilatación en el mortero en franjas horizontales cada 1.20-1.50 junto con algunas verticales y teniendo en cuenta los huecos de ventanas. Al cabo del mes, las fisuras se extendieron en distintas direcciones, pero siempre lineales, sin formarse malla. Cuando se golpea el mortero se aprecia en las zonas junto a los huecos de ventanas (vierteaguas) o en los encuentros con las juntas que suena a hueco. Sin embargo el mortero no presenta aspecto de desprenderse. Y tampoco es generalizada esta situación. Pedimos informes a las casa comerciales, Polydros habia sumistritado el vidrio y Weber el mortero (mortero hidrofugo Weber-cal-basic). Las dos se desmarcaron. Polydros dijo que no se responsabilizaba de nada, que solo habia suministrado el vidrio, aunque sin embargo si que anuncia esta solución en su página web y si que me dijeron que habían aplicado esta solución en varios edificios aunque no he conseguido todavía que me den las direcciones. Y Weber dijo que era incompatible su producto con polidros y con la mano asfaltica por diferencia de dilataciónd el producto. Y sin embargo el aplicador autorizado cuando vio la fachada y vio el vidrio celular y la mano de pintura asfaltica no dijo nada. Total, que hemos convencido a la Propiedad para que encargue un analisis a un laboratorio en la que se analice la adherencia del mortero al soporte, las fisuras existente y reproduzca en laboratorio la misma solución.
Y las preguntas son: Alguna experiencia similar? Se podrá fiar la estabilidad del revestimiento a la malla anclada? Es un tema de incompatibilidad de materiales? En este punto citaros que la otra solución de aislamiento exterior que conozco es con poliestireno expandido y los fabricantes me decian que lo que garantizaba la estabilidad del revestimiento era la malla de fibra o metalica que se anclaba al aislamiento ya que este no presentaba gran adherencia.
Por ultimo, el comportamiento de Polydros ha sido lamentable, por lo que si os proponeis realizar una solución de este tipo os recomiendo o cambiar de fabricante o de solución porque desde luego se han comportado como Pilatos. Gracias de antemano por vuestra atención.
Os cuento mi problema. Decidi aislar exteriormente un edifico de viviendas con dos fachadas al exterior (norte-sur). Aplicada la solución que facilita Polydros tras numerosas conversaciones con los comerciales de dicha casa, de aislamiento exterior en fachadas con vidrio celular (soporte existente+placa de vidrio pegada con flex morten+mano de pintura asfaltica+malla metalica 13x13 mm anclada con rosetas a cada placa+revestimiento de mortero (hidrófugo Weber-cal-Basic) han sucedido varios problemas Al principio aparecieron fisuras paralelas regulares en sentido vertical (2-3 semanas). Se habián dejados juntas de dilatación en el mortero en franjas horizontales cada 1.20-1.50 junto con algunas verticales y teniendo en cuenta los huecos de ventanas. Al cabo del mes, las fisuras se extendieron en distintas direcciones, pero siempre lineales, sin formarse malla. Cuando se golpea el mortero se aprecia en las zonas junto a los huecos de ventanas (vierteaguas) o en los encuentros con las juntas que suena a hueco. Sin embargo el mortero no presenta aspecto de desprenderse. Y tampoco es generalizada esta situación. Pedimos informes a las casa comerciales, Polydros habia sumistritado el vidrio y Weber el mortero (mortero hidrofugo Weber-cal-basic). Las dos se desmarcaron. Polydros dijo que no se responsabilizaba de nada, que solo habia suministrado el vidrio, aunque sin embargo si que anuncia esta solución en su página web y si que me dijeron que habían aplicado esta solución en varios edificios aunque no he conseguido todavía que me den las direcciones. Y Weber dijo que era incompatible su producto con polidros y con la mano asfaltica por diferencia de dilataciónd el producto. Y sin embargo el aplicador autorizado cuando vio la fachada y vio el vidrio celular y la mano de pintura asfaltica no dijo nada. Total, que hemos convencido a la Propiedad para que encargue un analisis a un laboratorio en la que se analice la adherencia del mortero al soporte, las fisuras existente y reproduzca en laboratorio la misma solución.
Y las preguntas son: Alguna experiencia similar? Se podrá fiar la estabilidad del revestimiento a la malla anclada? Es un tema de incompatibilidad de materiales? En este punto citaros que la otra solución de aislamiento exterior que conozco es con poliestireno expandido y los fabricantes me decian que lo que garantizaba la estabilidad del revestimiento era la malla de fibra o metalica que se anclaba al aislamiento ya que este no presentaba gran adherencia.
Por ultimo, el comportamiento de Polydros ha sido lamentable, por lo que si os proponeis realizar una solución de este tipo os recomiendo o cambiar de fabricante o de solución porque desde luego se han comportado como Pilatos. Gracias de antemano por vuestra atención.