Bueno, llego un poco tarde a responder un par de preguntas que me hicieron por privado, pero mejor que nunca, creo que es
Respondo en público porque considero que esto le puede interesar a más de uno (o no). AVISO: TOCHO DE CONSIDERACIÓN.
Trabajar en el extranjero:
Trabajar en el extranjero es molto facile e divertente
Bueno, en serio, no es tan difícil como se pueda pensar... con un portfolio e inglés nivel MEDIO como mínimo (del de verdad, no “medio” español) encuentras trabajo en alguna parte.
Para ello, se tiene primero que decidir dónde se quiere trabajar. O sea, no vale mandar currículums a tutiplén a todos los estudios del mundo, a ver qué pasa, más que nada porque no va a servir de mucho: es importante irse a buscar trabajo al país donde se quiera trabajar. Lo que se suele denominar: “liarse la manta a la cabeza”
No es algo absolutamente necesario, pero sí que es muy recomendable, porque los estudios suelen pasar de gente a las que no les pueden hacer entrevista cara a cara (que es lo que de verdad vale a la hora de buscar trabajo, esto que se lo meta la gente en la cabeza si no se tiene claro).
Una excepción a lo que digo es el de unos conocidos que trabajaron en Sudáfrica por un tiempo. Creo que mandaron currículums con una pequeña presentación de sus trabajos a un montón de estudios de distintos países, y cuando un estudio se interesaba algo más, les mandaban el portfolio. Total, que terminaron allá donde cristo perdió el mechero, a donde tuvieron que ir también a hacer entrevista, claro, pero supongo que eso sería ya un mero trámite y que por internet y teléfono lo habrían resuelto todo.
Aviso: lo anterior no es lo más normal, y es poco efectivo porque van a pasar de ti muchos estudios. Lo efectivo es, como dije antes, irse a un país y buscar trabajo in situ, o por lo menos centrarse en una zona y saber que en un momento dado tienes que volar a hacer una entrevista cagando milks... lo de irse al país donde se quiera trabajar, es también porque, aunque los currículums se manden por internet (muy recomendable), deberías tener un teléfono de conctacto para que te llamen si les interesas, y para eso, mucho mejor un teléfono del país, que no uno extranjero. Puedes también conseguir una tarjeta prepago de Alemania, por ejemplo, y estar con ella en España, eso es ya cuestión de cada uno. Repito: no es que no valgan otras opciones, pero las posibilidades serán mayores si se hace como indico
En cualquier caso, se haga como se haga, son importantes tres cosas:
1.currículum.
2.Portfolio.
3.Carta de presentación.
Currículum:
El currículum ha de ser conciso, claro, y a mi entender (esto es ya subjetivo), debe reflejar la información que ellos quieren saber de ti: o sea, que para buscar trabajo en un estudio de arquitectura, puedes quitar el que tengas carnet de conducir, que estás exento de servicio militar, dónde estudiaste bachillerato, etc. Me consta que en algún estudio nacional pasan de ti si les cuentas eso
Si esto lo moldeas de tal manera que te salga un currículum algo menos “standard” de lo que se estila, puedes ganar puntos en la clasificación. Ojo, no siempre será así, ni tienen por qué pasar de ti si mandas un currículum “standard”... yo mandé un currículum de lo más standard al estudio donde trabajo (con foto y tó, yaveusté), pero sabiendo lo que sé ahora, la foto la quitaría y dejaría el currículum más artístico.
Portfolio:
Supongamos que te han llamado de un estudio, o escrito, diciendo que están interesados en ti. Vale, concertas una entrevista, y vas a ella. Aquí en España no es normal del todo, pero en el resto de los países lo primero que te piden es un portfolio con tus trabajos. Es como la entrevista: no sirve para nada, pero sirve para todo. Me explico: el portfolio no te lo van mirar mucho, pero tiene que ser interesante... para 15min máximo (bueno, depende de lo que tengas de experiencia también, claro).
¿Y qué es un portfolio y para qué sirve? Es un librito, o cuaderno, o carpeta, o libraco, con todo lo que tú creas que merece la pena ser visto de lo que has estado haciendo hasta ahora: si no tienes proyectos reales, pues concursos. Si no tienes concursos, pues colaboraciones. Si no tienes colaboraciones ni nada de nada, pues tus trabajos de escuela. El caso es que el portfolio sea algo que entre por los ojos, vistoso, y que represente lo mejor de ti y de lo que eres capaz de hacer. En internet hay cientos de ejemplos de portfolio.
Yo lo hice en A3, y lo encuaderné. En él metí mi PFC (suspenso, con dos cojones), algunos proyectos de escuela, un par de viviendas unifamiliares (las de mi familia) que fueron proyectadas 100% por mí (y en parte ejecutadas, pero eso no entra en el portfolio), aunque evidentemente no estén firmadas por mí, y unos renders que hice a diversos compañeros en su día. No mucha cosa, vaya
carta de presentación:
Esta carta es en los países europeos, casi fundamental. Es un poco comerle la oreja al que la lee, diciéndole que SUEÑAS con trabajar en ese estudio, porque te parece que lo que hacen es el sumum de la buena arquitectura. Yo no fui tan empalagoso... pero en mis emails con mi currículum adjunto, iba un texto corto en inglés en el que mostraba mi interés hacia el estudio en cuestión y hacia su trabajo (y hacia el país un poco también). Hay en internet colgadas cientos de miles de millones de cartas de presentación, sobre todo en inglés, así que buscad que algo encontraréis (no recuerdo cómo se llaman en inglés, lo siento). La mía, adelanto, fue de cosecha propia.
Ahora mi experiencia personal:
Yo les mandé al estudio donde trabajo (y a como 20 estudios más) un email con mi textito de presentación, y mi currículum y mi portfolio en PDF (que no pese más de 5MB todo, ojito que te lo puede rechazar su servidor de correo y te quedas igual). El texto de presentación fijo que no se lo leyeron, porque entre otras cosas la secretaria no sabe inglés, y el portfolio... dudo también que le echaran un vistazo, lo más seguro es que sólo vieran el currículum que les imprimió la secretaria. Pero hay que mandarlo todo
El caso es que me llamaron para la entrevista, que sería en una semana a partir de la llamada.
La entrevista duró 20-30min: me preguntaron cuatro cosas sobre mí y me dijeron que abriera el portfolio, que era lo único que a priori les interesaba. Les veía apuradillos de tiempo, así que fui rápido y me lo ventilé en un plis. Lo único que les interesó es que ya tenía construido cosas, las cuales no les gustó tampoco porque no son del estilo que ellos llevan, pero bueno
Después me preguntaron qué disponibilidad para trabajar tenía, y cuánto quería.
¿Por qué me eligieron para trabajar con ellos? Por muchas razones, claro, pero creo que principalmente porque fui al grano, fui conciso, fui seguro, fui sincero, y demostré estar a la altura de ellos pese a no tener terminada la carrera. Por supuesto, también les interesó saber que dominaba el detalle constructivo, la construcción, el inglés y algo de checo (trabajo en Praga). Pero lo más importante: les caí bien
De hecho creo que es la razón fundamental, porque después de un año trabajando aquí, me he dado cuenta de que es muy raro que entre alguien que no sea extrovertido, y si es tía, que no esté buena, o por lo menos no sea muy simpática (para deleite de la masculinidad y horror de las féminas del foro, pero esto es aquí así). Es por eso que le doy tanta importancia a estar en el país donde quieres trabajar para poder ir a la entrevista: es fundamental para que te elijan.
Y esto es todo. Ahora, respondiendo al que me preguntó cómo se vive aquí:
Pues el nivel de vida está a un aprox. 70% del nivel español, pero con un 50% de sueldos. Esto quiere decir, que proporcionalmente es todo más caro que en España (sólo la comida, el transporte y la cultura son más baratos proporcionalmente). A mí no me importa mucho porque aquí, gracias a mi novia, tengo piso y coche gratis, pero si te vas a la aventura, no es lo propio. Luego, la calidad de vida la considero alta: Praga es una ciudad increíble, que se descubre día a día, con un transporte público simplemente genial, y tiene una vida cultural que ya les gustaría a muchas ciudades tener lo que hay aquí (y a estos precios). Y bueno, unas pibas que a veces se me quitan las ganas de tener novia
(lo siento chicas, el sector masculino checo no tiene el mismo caché, por lo que sé y me cuentan).
También es una ciudad difícil por el idioma, y los precios de la vivienda. Y de garaje, si se encuentra, ni hablamos XDDD (250-300€ por plaza en el centro, llegan a estar algunos). Para trabajar, Praga no tiene apenas paro, pero si no eres checo, encontrar trabajo de arquitecto no es fácil, porque el inglés sólo lo doniman los arquitectos de 45 para abajo (y ya me estoy columpiando), y pasa como en España, que ya hay muchos
Pero si buscas, tarde o temprano encuentras (yo no busqué mucho ni muy intensamente, y en dos meses y dos entrevistas, encontré trabajo).
Resumiendo: yo vivo bien aquí, pero no es el país ni la ciudad que elegiría si no tuviera condicionantes (para eso están Francia, o Suiza, o Alemania, o Reino Unido, por ejemplo).
Salu2. Jano.
Trabajar en el extranjero:
Trabajar en el extranjero es molto facile e divertente
Para ello, se tiene primero que decidir dónde se quiere trabajar. O sea, no vale mandar currículums a tutiplén a todos los estudios del mundo, a ver qué pasa, más que nada porque no va a servir de mucho: es importante irse a buscar trabajo al país donde se quiera trabajar. Lo que se suele denominar: “liarse la manta a la cabeza”
Una excepción a lo que digo es el de unos conocidos que trabajaron en Sudáfrica por un tiempo. Creo que mandaron currículums con una pequeña presentación de sus trabajos a un montón de estudios de distintos países, y cuando un estudio se interesaba algo más, les mandaban el portfolio. Total, que terminaron allá donde cristo perdió el mechero, a donde tuvieron que ir también a hacer entrevista, claro, pero supongo que eso sería ya un mero trámite y que por internet y teléfono lo habrían resuelto todo.
Aviso: lo anterior no es lo más normal, y es poco efectivo porque van a pasar de ti muchos estudios. Lo efectivo es, como dije antes, irse a un país y buscar trabajo in situ, o por lo menos centrarse en una zona y saber que en un momento dado tienes que volar a hacer una entrevista cagando milks... lo de irse al país donde se quiera trabajar, es también porque, aunque los currículums se manden por internet (muy recomendable), deberías tener un teléfono de conctacto para que te llamen si les interesas, y para eso, mucho mejor un teléfono del país, que no uno extranjero. Puedes también conseguir una tarjeta prepago de Alemania, por ejemplo, y estar con ella en España, eso es ya cuestión de cada uno. Repito: no es que no valgan otras opciones, pero las posibilidades serán mayores si se hace como indico
En cualquier caso, se haga como se haga, son importantes tres cosas:
1.currículum.
2.Portfolio.
3.Carta de presentación.
Currículum:
El currículum ha de ser conciso, claro, y a mi entender (esto es ya subjetivo), debe reflejar la información que ellos quieren saber de ti: o sea, que para buscar trabajo en un estudio de arquitectura, puedes quitar el que tengas carnet de conducir, que estás exento de servicio militar, dónde estudiaste bachillerato, etc. Me consta que en algún estudio nacional pasan de ti si les cuentas eso
Portfolio:
Supongamos que te han llamado de un estudio, o escrito, diciendo que están interesados en ti. Vale, concertas una entrevista, y vas a ella. Aquí en España no es normal del todo, pero en el resto de los países lo primero que te piden es un portfolio con tus trabajos. Es como la entrevista: no sirve para nada, pero sirve para todo. Me explico: el portfolio no te lo van mirar mucho, pero tiene que ser interesante... para 15min máximo (bueno, depende de lo que tengas de experiencia también, claro).
¿Y qué es un portfolio y para qué sirve? Es un librito, o cuaderno, o carpeta, o libraco, con todo lo que tú creas que merece la pena ser visto de lo que has estado haciendo hasta ahora: si no tienes proyectos reales, pues concursos. Si no tienes concursos, pues colaboraciones. Si no tienes colaboraciones ni nada de nada, pues tus trabajos de escuela. El caso es que el portfolio sea algo que entre por los ojos, vistoso, y que represente lo mejor de ti y de lo que eres capaz de hacer. En internet hay cientos de ejemplos de portfolio.
Yo lo hice en A3, y lo encuaderné. En él metí mi PFC (suspenso, con dos cojones), algunos proyectos de escuela, un par de viviendas unifamiliares (las de mi familia) que fueron proyectadas 100% por mí (y en parte ejecutadas, pero eso no entra en el portfolio), aunque evidentemente no estén firmadas por mí, y unos renders que hice a diversos compañeros en su día. No mucha cosa, vaya
carta de presentación:
Esta carta es en los países europeos, casi fundamental. Es un poco comerle la oreja al que la lee, diciéndole que SUEÑAS con trabajar en ese estudio, porque te parece que lo que hacen es el sumum de la buena arquitectura. Yo no fui tan empalagoso... pero en mis emails con mi currículum adjunto, iba un texto corto en inglés en el que mostraba mi interés hacia el estudio en cuestión y hacia su trabajo (y hacia el país un poco también). Hay en internet colgadas cientos de miles de millones de cartas de presentación, sobre todo en inglés, así que buscad que algo encontraréis (no recuerdo cómo se llaman en inglés, lo siento). La mía, adelanto, fue de cosecha propia.
Ahora mi experiencia personal:
Yo les mandé al estudio donde trabajo (y a como 20 estudios más) un email con mi textito de presentación, y mi currículum y mi portfolio en PDF (que no pese más de 5MB todo, ojito que te lo puede rechazar su servidor de correo y te quedas igual). El texto de presentación fijo que no se lo leyeron, porque entre otras cosas la secretaria no sabe inglés, y el portfolio... dudo también que le echaran un vistazo, lo más seguro es que sólo vieran el currículum que les imprimió la secretaria. Pero hay que mandarlo todo
La entrevista duró 20-30min: me preguntaron cuatro cosas sobre mí y me dijeron que abriera el portfolio, que era lo único que a priori les interesaba. Les veía apuradillos de tiempo, así que fui rápido y me lo ventilé en un plis. Lo único que les interesó es que ya tenía construido cosas, las cuales no les gustó tampoco porque no son del estilo que ellos llevan, pero bueno
¿Por qué me eligieron para trabajar con ellos? Por muchas razones, claro, pero creo que principalmente porque fui al grano, fui conciso, fui seguro, fui sincero, y demostré estar a la altura de ellos pese a no tener terminada la carrera. Por supuesto, también les interesó saber que dominaba el detalle constructivo, la construcción, el inglés y algo de checo (trabajo en Praga). Pero lo más importante: les caí bien
Y esto es todo. Ahora, respondiendo al que me preguntó cómo se vive aquí:
Pues el nivel de vida está a un aprox. 70% del nivel español, pero con un 50% de sueldos. Esto quiere decir, que proporcionalmente es todo más caro que en España (sólo la comida, el transporte y la cultura son más baratos proporcionalmente). A mí no me importa mucho porque aquí, gracias a mi novia, tengo piso y coche gratis, pero si te vas a la aventura, no es lo propio. Luego, la calidad de vida la considero alta: Praga es una ciudad increíble, que se descubre día a día, con un transporte público simplemente genial, y tiene una vida cultural que ya les gustaría a muchas ciudades tener lo que hay aquí (y a estos precios). Y bueno, unas pibas que a veces se me quitan las ganas de tener novia
También es una ciudad difícil por el idioma, y los precios de la vivienda. Y de garaje, si se encuentra, ni hablamos XDDD (250-300€ por plaza en el centro, llegan a estar algunos). Para trabajar, Praga no tiene apenas paro, pero si no eres checo, encontrar trabajo de arquitecto no es fácil, porque el inglés sólo lo doniman los arquitectos de 45 para abajo (y ya me estoy columpiando), y pasa como en España, que ya hay muchos
Resumiendo: yo vivo bien aquí, pero no es el país ni la ciudad que elegiría si no tuviera condicionantes (para eso están Francia, o Suiza, o Alemania, o Reino Unido, por ejemplo).
Salu2. Jano.