Respecto a los procedimientos generales para el cálculo matricial, existen algunas diferencias cuyo alcance no llego a valorar.
Para empezar, Tricalc tiene una función de predimensionado automático que no tiene CYPECAD. Desconozco la eficacia de esta función porque casi no la he usado y, dadas las múltiples opciones que tiene, supongo que se precisa cierta experiencia para valorarla.
Tricalc tiene una función comprobación de equilibrio más transparente que CYPECAD, que integra esta fase en el proceso de cálculo. No obstante, en ocasiones me dio falsos avisos, en especial cuando la obra tenía losas macizas con la opción de forjados indeformables en su plano activada.
CYPECAD hace un cálculo integrado, aunque permite rearmar sin volver a hacer un cálculo de la estructura si se han hecho cambios pequeños, como aumento o disminución de secciones. Permite también una comprobación previa de la geometría, aunque no es tan exhaustivo como el que hace en el cálculo (a veces, al iniciar el cálculo, da errores de geometría que la comprobación no había detectado).
Tricalc permite separar el cálculo por fases: chequeo de geometría, comprobación de equilibrio, análisis de esfuerzos, armado de barras de hormigón, comprobación de barras de acero, dimensionamiento de forjados, de losas, de reticulares, de muros... (aunque a veces no permite rearmar sin recalcular esfuerzos). También permite hacer el cálculo integrado e incluso un cálculo recursivo, que aumenta automáticamente las secciones que no cumplen y vuelve a calcular. No obstante, hay que manejar con cuidado este automatismo, porque puede generar aberraciones no detectadas debido, precisamente, al grado de automatización del proceso.
Tricalc permite elegir tres niveles de precisión en el cálculo: doble precisión, simple precisión e iterativo. Obviamente, a mayor precisión, menor rapidez. CYPECAD no da esas opciones y desconozco el nivel de precisión que tiene por defecto. No dispongo de datos acerca del procedimiento que cada uno emplea para la generación dela matriz de rigidez, la optimización del ancho de banda ni la resolución del sistema de ecuaciones. Tampoco medí los tiempos de cálculo con obras iguales, con lo cual no puedo aventurar cuál es más rápido ni más preciso.
CYPECAD emplea siempre la hipótesis de indeformabilidad de los forjados en su plano, sean estos horizontales o inclinados. De hecho, los inclinados se tratan, a efectos de cálculo, como horizontales, como se advierte en la memoria de cálculo. Tricalc permite la opción de indeformabilidad de los forjados horizontales, no dice nada de los inclinados. En estos yo encuentro un problema: si no son indeformables y no se modelizan las viguetas y la capa de compresión, su rigidez es casi nula. Supongamos por ejemplo una cubierta a dos aguas, con apoyos solo en los aleros horizontales y con las viguetas en la dirección de la máxima pendiente. En CYPECAD no se puede modelizar correctamente, porque el programa no consideraría los empujes horizontales. Pero en Tricalc tampoco se modelizaría adecuadamente, porque no se tendría en cuenta la rigidez en su plano del forjado y solo las vigas estarían comprimidas.
Tricalc introduce un concepto interesante: la barra ficticia, que es una barra que se introduce en el cálculo de esfuerzos pero no se considera en el dimensionamiento ni en el dibujo. Se utilizan para modelizar situaciones de cálculo que el programa no resuelve. Un ejemplo sería el caso anterior, de forjados inclinados, en los que emplearíamos barras ficticias para simular rigidez del forjado en su plano. En CYPECAD no hay esta opción, aunque siempre que la he necesitado encontré la forma de soslayarlo.
CYPECAD y Tricalc tienen diversas herramientas de agrupación e igualación de elementos. Destacaría el concepto de grupo de plantas en CYPECAD, de manera que todas las plantas de un grupo se arman con la envolvente de todas las plantas del grupo, con lo cual solo hay que calcular y dibujar una de ellas. Tricalc ofrece el concepto de grupos de barras, que permite que diversas barras tengan la misma sección y armado.
En el análisis de los esfuerzos vemos las grandes diferencias de planteamiento entre ambos programas, no tanto en la información aportada sino en la forma de ordenarla y de presentarla.
Tricalc trata el edificio como una estructura tridimensional de barras, que luego resultan ser vigas, pilares y diagonales. CYPECAD trata el edificio como una estructura tridimensional de vigas, pilares y viguetas.
¿Qué significa esto? Tricalc permite acceder a las solicitaciones de todas las barras por igual, presentar un diagrama de esfuerzos de toda la estructura o de cada barra en cualquier vista, etc. En ese aspecto, Tricalc se parece a otros programas de cálculo de esfuerzos, donde se pueden hacer diagramas de esfuerzos generales o por barras, de envolventes o por hipótesis, y finalmente exportarlos a DXF. CYPECAD permite acceder a una presentación específica de los esfuerzos adecuada al tipo de elemento.
En las vigas, CYPECAD muestra con gran agilidad los diagramas de envolventes, mientras que Tricalc exige una preparación de la vista para que la información sea entendible (es imposible leer el diagrama de flectores de una viga en una axonometría de toda la estructura) aunque en cambio permite obtener los diagramas por hipótesis.
El análisis de los esfuerzos en los pilares es más inmediato en Tricalc, ya que se pueden mostrar individualmente o en el conjunto de las estructura. En CYPECAD, los esfuerzos de pilares se consultan para cada pilar y la representación gráfica se escala en cada caso, por lo que no da una información general. Ambos programas permiten obtener esfuerzos por hipótesis y por envolventes.
Tanto CYPECAD como Tricalc sacan unos listados más largos que este post... si alguien leyó hasta aquí, es probable que pueda con esos listados.