Como profesional y vicioso de la informática, y conocedor de la electrónica, y como "friqui teórico" que no lleva sus excentricidades a la práctica porque termina por reflexionar un poco: no nos engañemos, la domótica está en pañales y a un precio tremendamente excesivo para lo que ofrecen los módulos. Tiene que convertirse en un bien de consumo. Es decir, algo que adquiere (casi) todo el mundo para lograr dos objetivos:
- que sus precios sean justos y razonables....
- que sea útil, práctico, manejable...
Ambos objetivos se empezarán a lograr rápidamente cuando los buitres capitalistas se arrojan sobre la carroña del mercado e intentan llevarse su parte del Botín (Botín... en quién estaré pensando).
En definitiva, llegará un momento en que se nos ofrezca "algo" pagando "poco", y no como sucede ahora que se nos ofrece "casi nada" pagando "demasiado".
Hoy por hoy la domótica casi sólo puede valer para dos cosas:
- dar caracter de exclusividad a determinadas casas, ponerlas la etiqueta "de lujo" y cobrar más por ellas (un coste bastane más alto que el del sistema domótico, aumentando aún más los excesivos precios de hoy día).
- automatizar cuatro funciones simples de la casa. O bien muchas, pero cada una por su lado con sistemas, que como digo, no llevan la etiqueta de "domótica" y son muy efectivos y baratos.
Después de esta introduccción, voy a mencionar algunas otras de mis impresiones más generales.
Entendida la domótica como el control de la casa mediante métodos electrónicos, o como la automatización de la casa,nos podemos hacer una pregunta:
¿Pero qué se puede automatizar automatización? Es decir, ¿a qué puede aplicarse un sistema domótico? A varias cosas, que generalmente se aceptan como
- control (iluminación, climatización, aperturas y cierres de ventanas, toldos, persianas, control de riegos...)
- gestión de alarmas técnicas (fugas, apagones, incendios...)
- gestión de alarmas de intrusión (roturas de cristales, presencias "inesperadas", etc.)
En realidad ya hay muchos aparatos, además de probada eficacia, y de precio muy razonable, que pueden realizar estas funciones. Pero lo interesante de la domótica es la posibilidad, como ya se ha apuntado, de integrar todo esto, y otras cosas que también se aceptan como sistemas domóticos:
- gestión de energía (ahorro energético)
- gestión de entretenimiento (por ejemplo sonorización o transmisión de vídeo)
- gestión de comunicaciones
- gestión de electrodomésticos (¿alguein recuerda los inicios de Java?)
- facilitar la vida a los discapacitados o enfermos
(NOTA: También se habla de sistemas de inmótica, referidos generalmente a grandes edificios, como edificios de oficinas o de hoteles. Permiten gestión de cosas como qué ascensores funcionan a qué horas y a que plantas dejan acceder (jeje, así funciona el edificio donde trabajo y cuando salgo tarde no puedo bajar al garaje directaemnte). Control de los sistemas de climatización, los accesos, etc.)
En realidad todo esto está muy bien a nivel teórico. Pero, hoy día, a nivel práctico, estamos a años luz de llevarlo a la práctica. Y yo, que soy tan guapo y tan listo, le buscaría aún más aplicaciones ¿Por qué no ver desde internet a alguien que llama al videoportero de casa y decidir si le abro al recibir el aviso en mi ordenador del trabajo? (Esto en realidad es ya factible).
El problema es que todavía queda mucho camino por recorrer. Antes de poder ver que la domótica es útil queda por hacer todo esto:
- decidir que cosas puede hacer la domótica: deberían ser TODAS las mencionadas, las que con ironía decía que yo que soy tan guapo y tan listo me inventaba (y como veis no era así). Es decir, deberían especificarse con precisión las posibles funcionalidades que un sistema domótico puede realizar. (Lo mismo incluiría abrir una puerta, que regar las plantas, que encender mi emisora de radio, que sonar el despertador, que llamarme al móvil, que apagar las luces)
- definir que tipo de entradas o "estímulos" es capaz de reconocer el sistema: pulsaciones de botones, cambios de temperatura, cabio diario de las horas de la luz del sol... Además respetando el caracter digital (encendido o apagado, abierto o cerrado, fuga de gas o gas normal...) o analógico de cada estímulo (hay 27 grados dentro de casa, el viento sopla a 12 km/h...)
- especificar protocolos de comunicación para que cualquier aparato se pueda poner en contacto con otro enviándole toda la información sobre su estado (es decir, definir un protocolo de intercambio de mensajes con información)
- definir un modo de realizar programas o, pequeñas funcionalidades, que permitan reaccionar a los estímulos. Del estilo, por ejemplo: si hay más de 23 grados en casa, da el sol, y hay viento a menos de 20 km/h en la habitación de matrimonio, bajar los toldos del todo y las persianas a medias. Si el usuario decide subir el toldo o la persiana, el sistema no vuelve a hacer nada hasta el día siguiente.
Lo de inalámbrico o por cable es algo circunstancial a todo esto (sólo es cambiar el medio de transmisión de la información, pero no la información en sí).
A dónde quería llegar ocn etsa disertación (si alguien ha sido capaz de leer hast aquí) A una conclusión final, que anuncié al principio: la domótica está en pañales.
¿Y qué hará un "friqui" que reflexiona como yo? Gastarse el dinero justo en implementar las funcionalidades (palabritas para que se note que me dedico a la informática) que más me apetezcan o que más útiles crea que son, dentro de mi casa. Eso sí, quitando la etiqueta de domótica para que sea más barato y más efectivo. Por ejemplo:
- Automatizar apertura de puertas de garaje, encendido de luces de garaje durante unos minutos para que me dé tiempo a aparcar (¿conocéis algún garaje así? ¿y es domótico?)
- Poner un portero automático integrado con un sistema de sonorización por la casa controlable en cada habitación con su propio mando (y esto no era domótica hasta que hace poco tiempo han empezado ha sacar series "domos" y cosas por el estilo)
- Automatizar el riego (otra cosa que si no es "domótica" es muy barata) quizás evitando que se riegue si ha llovido con algún sensor de humedad (si no es un robo).
- Controlar por zonas la calefacción de la casa y del negocio de la planta de abajo, por salas indivuales con cronotermostatos (que nunca han sido aparatos domóticos) controlando el consumo energético con la correspondiente centralita de regulación con influencia de la temperatura externa (tampoco es domótico, aunque sí algo caro

)
Quizás crear alguna escena de iluminación (para esto sí tiraría de X-10 que es baratito... pero no por la etiqueta "domótico").
¿Qué tienen en común todas mis ideas de arriba:
- estímulos: mando de paertura de puerta de garaje, termómetros en las habitaciones y el exterior, relojes, sensor de humedad, botón del portero automático, mandos de sonido de las habitaciones...
- respuestas: dar las luces, abrir la puerta, iniciar el riego
Nos faltan los protocolos de comunicación (de eso sí que saben mucho los fabricantes de domótica, pero de estímulos y respuestas algo menos... salvo para los casos más básicos)
- programación: permite ejecutar las respuestas a los estímulos. Aquí realmente aquí sólo el X-10 sería "un poco" programable, y casi ni el X-10
En definitiva: voy a "automatizar" algunas cosas de casa, pero utilizando medios que hoy día son mucho más eficientes (por economía y por funcionameinto) para ello que los sistemas domóticos.
Después sólo me quedará soñar que mañana el mundo será mejor (exstirá realmente la domótica). Y para cuando el sueño sea real, como ya han comentado por aquí, dejaré preparada la casa para poder automatizarla (en obra nueva es muuuuuy barato).
No os dejéis embelesar, ni embaucar por la palabra domótica. Pensar lo que os gustaría tener en casa y hacerlo, pero pasando de "domótica". Para eso esperaos a mañana, por favor.