Así pues, mi opinión es que VYP sólo vale para uso residencial vivienda y no para terciario para el que deberíamos usar GT
GT tampoco tiene en cuenta los puentes térmicos por lo que tampoco podríamos simular con GT...
En mi opinión, la dispersión de resultados que pueda dar el modelado en GT es mucho mayor a VYP, sin tener en cuenta los errores de cálculo... Mi recomendación suele ser la de ir por VYP siempre que se pueda y convenga (a veces VYP restringe demasiado en horarios, cargas, etc). Abogo más por la facilidad del modelado que por la precisión de los resultados, considerando las herramientas que estamos obligados a utilizar.
Por otro lado, tanto Calener VYP como GT utilizan los mismos rendimientos medios estacionales para las instalaciones de referencia, lo cual tampoco parece demasiado coherente, dado que ambos programas están pensados para diferentes tipologías de instalaciones (al igual que en residencial elegimos entre bloque y unifamiliar, podría tener sentido rendimientos diferentes para las instalaciones en los edificios de referencia en terciario, según sea pequeño o grande). Sin embargo, puede ganar coherencia si interpretamos que esos rendimientos de referencia están pensados para considerar bombas y ventiladores en gran terciario y para no considerarlos en pequeño terciario, sería factible considerar como aceptable la omisión de estos elementos en el modelado de nuestro edificio en Calener VYP.
Para mí el mayor problema está que la distinción entre grande y pequeño se ha dejado del lado de las instalaciones (si no está en VYP, véte a GT) cuando creo que debería haber ido asociada al nivel de consumo, tratando de diferenciar entre aquellos casos en los que es relevante un modelado más detallado (Calener GT) para no despreciar elementos de la instalación (bombas, ventiladores) con consumos notables. Una posibilidad que se me ocurre podría ser que a partir de la demanda absoluta (no por m2), el LIDER te dirigiera directamente a aplicar Calener VYP o GT.