Da igual de lo que se trate, como haya un quirófano de cirugía mayor o posibilidad de tener enfermos infecciosos, cosa habitual en países tropicales, la complejidad es muy alta. Un hospital debe estar preparado para dar respuesta en situaciones críticas, por lo que no puede fallar ni ante las situaciones más caóticas que nos podamos imaginar; huracán, terremoto, inundación, fallo masivo de suministro eléctrico...
Estructura reforzada, suministros esenciales duplicados, espacios de almacenamiento y reserva... un hospital es un edificio como pocos. Un hospital es un edificio ca-rí-si-mo y com-ple-jí-si-mo.
Todas las áreas de infecciosos deben estar en depresión para que no salga ningún germen, con esclusa de entrada, son completamente herméticas y con filtros de aire extraído muy eficientes.
Un quirófano, sin embargo, suele estar en sobrepresión, precisamente para que no entre ningún germen. Un quirófano para enfermos infecciosos tiene que estar en sobrepresión para que no entre ningún germen, pero tampoco se puede dejar salir ninguno.
Además, las instalaciones en un hospital son tremendas. A las habituales agua fría, agua caliente, electricidad, saneamiento, detección de incendios, ventilación... hay que añadir múltiples instalaciones adicionales:
- Redes de agua descalcificadas.
- Vacío.
- Oxígeno.
- Comunicaciones: señales a enfermería, alarmas, datos y monitorización...
- Redes eléctricas separadas de diferentes voltajes y capacidades para los diferentes equipos de diagnóstico.
- ...
... Y toda esa cantidad de tubos y cables hay que organizarlos para que no interfieran entre sí. Los espacios de paso de instalaciones que se necesitan son cósmicos, y deben ser completamente registrables y accesibles para mantenimiento sin que se perjudique ni interfiera la prestación del servicio sanitario.
Si además hay tratamientos radiológicos (diagnóstico y suministro de radioterapia) hay que prever habitaciones especiales con blindaje radiactivo/electromagnético (en zonas de rayos X, TAC, PET, aceleradores lineales, RMN...) y habitaciones para ingresados en tratamiento radiológico completamente aisladas del resto. La zona de radiología, incluso las habitaciones para pacientes internados con tratamiento radiológico, suele estar fuera de la zona de habitaciones normales, en un sótano, sin ventanas, con blindaje y con red de saneamiento exclusiva porque hay medicamentos de terapia radiológica que se eliminan por la orina/heces y no pueden verterse alegremente.
Otro aspecto muy importante es todo lo relativo a la seguridad biosanitaria (eliminación de residuos). Hay mucho material desechable contaminado que debe ser retirado con precaución.
Y el aspecto HUMANO, en el hospital hay gente que sufre. Es muy importante que tanto el enfermo como su familia o visitas estén lo más cómodos que permitan las circunstancias. Los hospitales suelen tener áreas separadas para maternidad, oncología, traumatología... porque sus pacientes suelen tener características especiales que pueden interferir con otros pacientes "normales".
En definitiva, para proyectar un hospital es necesario hacer una previsión de qué tipo de tratamientos se prevén.
Saludos.