Lo digo por el criterio de tomar la mitad de lo que se adopta para losas, creo haber leido. A pesar de parecer excesivo seguiría adoptando el valor 1.8%% por lo que ya expuse.
El criterio de adoptar la mitad que para losas es nuevo, aparece en EHE08. EHE99 no fijaba nada y cuando el Ministerio publicó la guía se sacaron de la manga utilizar en el ejemplo de la zapata la cuantía mínima geométrica de losas.
¿Qué tiene que ver el funcionamiento de una zapata con el de una losa? Especialmente en el caso de zapatas rígidas, las más usuales en edificación, nada. Es diferente el funcionamiento y las dimensiones, incluso la situación (la entrada
losas de la tabla de EHE se refiere a las losas de forjado, que luego estrapolan a losas de cimentación y finalmente a zapatas).
¿Qué justifica semejante criterio? No encuentro en la bibliografía motivo alguno para ello. Algunos libros recientes utilizan el criterio sin mayor argumento, los menos recientes -con alguna excepción, como el curso de cimentaciones del COAM, que recomienda un 0.0015 - simplemente no fijan cuantía mínima alguna para zapatas. De hecho, son perfectamente factibles las zapatas de hormigón en masa.
me edito: Tan malo es que se marque una cuntía mínima para el armado de zapatas???
Malo es tirar el dinero porque sí. Malo es que se le llame losa a una zapata rígida. Malo es que uno calcule una zapata rígida y le salgan mayores cuantías de acero cuanto más canto le da. Malo es que el Ministerio se saque de la manga en una guía un criterio que no se sabe de dónde sale. Malo es que cada año las estructuras salen más robustas y armadas -caras- como si la tecnología retrocediese en lugar de avanzar y que salga más cara una estructura calculada por medios contemporáneos que una estructura calculada conservadoramente a ojímetro.