Es más, como ya he dicho en otros hilos... pienso que hoy en día la cuestión no debe ser siquiera "aerotermia" o "geotermia". Si te haces la casa bien aislada, la demanda de refrigeración y calefacción puede ser suficientemente baja como para que la climatización ideal se reduzca a poner una instalación de ventilación centralizada con un pequeño aparato de aire acondicionado de 3 kW. En invierno dará calor, en verano frío, y seguramente sea suficiente para mantener la casa confortable
El tan criticado a veces por aquí Passivhaus (como estándar) se basa en principios físicos tan sencillos como conocidos desde muy atrás, no es una veleidad que se le ha ocurrido a un cabezacubo y se ha sacado de la manga para hacerse famosete.
Sobre la base de la capacidad calorífica del aire calentado (a un máximo de 50 ºC para evitar la chamusquina del polvo), la temperatura de confort interior de 20 ºC (en invierno, que al final y al cabo esto se pensó para centro Europa) y el volumen de renovaciones de aire por hora (a través de una máquina con recuperación de calor), se determina esa famosa cifra mágica de 10 W/m² de carga de calefacción a la temperatura de diseño (la que es capaz de compensar el aire de renovación calentado hasta máximo esos 50 ºC), es decir, en el momento del año más frío o, como mínimo, durante ese 1% de horas cada año cuya temperatura es más baja.
Y por lo tanto, a 10 W/m² por diseño (en Finlandia te salen 60 cm de EPS en fachada, en Málaga a lo mejor te salen 10 cm de lana de roca) sabes con bastante certeza (y cumpliendo la estanqueidad) lo más que tiene que dar tu fuente de calor en el momento peor. Que una cosa es que el PHPP no valide con menos, y otra que no puedas vivir con menos (el clima español típico hay muy pocas horas seguidas a la temperatura de diseño), porque a poca inercia térmica en la casa, mientras que estés unas décimas de grado por encima de los 20 ºC no llegas a bajar de ahí las pocas horas de esa noche especialmente fría.
Estamos hablando de necesidades de calefacción de 1 kW por cada 100 m² de superficie útil. La bomba de calor aerotérmica (aire-agua) más pequeña que tengo vista es de 3 kW térmicos nominales, a un COP para A-7/W45 de 2,2, de ahí hacia arriba (es decir, a temperaturas exteriores más altas), mejor aún. Y como referencia, en ciclo invertido (refrigeración) tenemos A43/W7 con EER de 2.4, si vamos a valores menos infernales, A35/W7, tenemos 3.1.
Si no queremos ACS y sólo aire frío o caliente para climatización, el equipo split 1x1 con una unidad interior de conductos más pequeño del mercado cubre las necesidades y sobra ampliamente capacidad , lo que permite una solución extremadamente sencilla de climatización en viviendas que posiblemente no tienen mejor aislamiento que el de obligado cumplimiento según CTE 2013.
Esto sí que lo considero fundamental. Creo que la geotermia es el sistema más económico en cuanto a costes de funcionamiento (comparado con aerotermia). La máquina siempre intercambia con un medio mucho más favorable, al contrario que la aerotermia, en la que el entorno es más desfavorable cuando más se la necesita
Pero el problema es que cuando el coste de funcionamiento es tan bajo, el coste de instalación no se compensa (recupera) jamás, sobre todo si comparamos tecnologías con energía primaria idéntica (geotermia y aerotermia usando ambas electricidad). Una casa razonablemente aislada actual (50 kWh/m².año) y suponiendo 20 €/kWh de coste energético eléctrico, sale a 1.000 € de electricidad para calefacción por cada 100 m² útiles en efecto Joule. Suponiendo el COP peor de una aerotermia (COP=2) bajamos a 500 € por cada 100 m². La geotermina con un COP=4 lo baja aún más a 250 € por cada 100 m². Es decir, para una casa de un buen tamaño (200 m² útiles) vamos desde los 500 € en electricidad para la geotermia a los 1.000 € para la aerotermia a los 2.000 € para efecto Joule.
En ubicaciones normales (no de alta montaña), sin problemas graves de frío y humedad simultáneos, en construcción con un mínimo de aislamiento y especialmente donde además se necesita el servicio de refrigeración, creo que la aerotermia (bomba de calor aire / agua) gana por goleada. Y de regalo, ACS y ahorro de las placas solares (no en comparación con geotermia claro está). Ni hablo del caso extremo de tener una vivienda PH con sus < 15 kWh/m².año de demanda de calefacción, porque a 300 € cada 100 m² en calefacción por efecto Joule, lo razonable (por lo económico) posiblemente es poner hilo radiante eléctrico y dejarse de gaitas, claro está, sin servicio de ACS ni de refrigeración (ni otras consideraciones ambientales o normativas).
Por eso, tu factura sube muy poco. Por desgracia, la geotermia representa 10-12 mil euros de diferencia con los otros dos sistemas debido al pinchazo y me temo que no me lo puedo permitir
No sólo la perforación, que además como no sabes lo que hay en el subsuelo es un imponderable importante (mayor coste de perforación, menor gradiente térmico, menor conductividad térmica del terreno), es que a igualdad de potencia térmica, por alguna razón, las bombas geotérmicas (tierra / agua) son mucho más caras que las más "mundanas" (aire / agua , aire / aire).
según me contaron los dueños, había que hacer una gestión de las ventanas y de las persianas muy "del sur", es decir, se abre la casa a primera hora de la mañana, luego se cierran ventanas y luego persianas de aquellos huecos que estén afectados por la luz directa del sol. Llegado el ocaso se pueden levantar las persianas y más tarde abrir de nuevo las ventanas
Hombre, es que no tiene ni pies ni cabeza estar chupándose en pleno julio ganancias solares brutales con sol directo entrando por las ventanas, que no sólo aumentan la temperatura del aire (que por su baja capacidad calorífica es fácil de compensar) sino sobre todo y muy especialmente la de los (pesados) materiales de construcción, y por lo tanto, que radian calor al interior mucho después de que se haya movido el sol a una posición donde ya no se cuela por las ventanas.
Lo lógico y razonable en lugar de cerrar las persianas es que la geometría de la vivienda haga de cubierta para el sol del verano , o en el caso peor, que se dispongan toldos o similares, que impidan la entrada de radiación directa sin impedir el paso de luz día difusa.
También es verdad que el efecto "isla de calor" de las grandes ciudades (cuantificado en 3 ºC) es muy notable, y no sólo eso, sino que el perfil de temperatura nocturna veraniego típico es tal que aunque la mínima no sea escandalosamente alta , muchas veces el mercurio prácticamente no baja hasta las 3 o 4 de la madrugada, luego viene un descenso "brusco" hasta la mínima (6 - 7 de la mañana), y en cuanto el sol asoma el mocho ya se acabó lo bueno.
En sitios como Madrid, la estrategia de abrir las ventanas es algo que simplemente no funciona salvo que te programes el reloj para despertarte a las 3 - 4, abras las ventanas, y cuando sales para el trabajo a las 8 y poco como muy tarde las cierres de nuevo. En la mayor parte del verano, tener las ventanas abiertas fuera de ese horario no hace sino empeorar el problema.
Dicen que los ventiladores de techo ayudan, pero no sé si es cierto
El ventilador mejora la situación en verano de dos maneras:
- El aire en movimiento tiene una temperatura de sensación inferior al aire quieto, es decir, el aire en movimiento se siente más fresco que el mismo aire parado.
- El ventilador favorece los movimientos convectivos del aire y diluye en parte la estratificación que podría darse en el caso del servicio de refrigeración.