No hay mucha filosofía bioclimática detrás de la Torre Agbar, la verdad...
Si hubieran dejado el hormigón visto -en vez de forrarlo con chapas onduladas de aluminio, a 15 cm del hormigón y rellenando la cámara intermedia con paneles de lana de roca- hubiéramos tenido un simpático intento de Trombe Wall -EXTERIOR > vidrio practicable+cámara+acumulador de calor (pared de hormigón) > INTERIOR-, pero, tal como está planteada la sección tipo (la protección del hormigón con aislamiento), la cosa va por otros derroteros... (y un muro Trombe de semejantes dimensiones hubiera sido demasiado "brutal" --- "brutal" no solo de brutalismo arquitectónico setentero sino de impacto ciudadano general).
Por otro lado, un TW a sur está muy bien, pero a la cara norte no hubiera servido de nada, por lo que si había que tener un recubrimiento uniforme en todo el perímetro -decisión sobre la que se basa el "concepto" formal del edificio- supongo que las decisiones bioclimáticas de la piel exterior entraban a formar parte de un paquete "secundario" en las prioridades de Nouvel... (los píxeles de colores son las planchas onduladas así que el concepto estético principal -los fractales, o el gran cuadro al trompe l'oil- obligaban a esconder el hormigón detrás, ya que pintar el hormigón visto con cuadraditos de colores no hubiera -ni de lejos- obtenido el mismo resultado visual...).
Pero, naturalmente, la bioarquitectura vende y forma parte de las principales consideraciones de todos los arquitectos estrella y sus vástagos icónicos y mediáticos... así que "lo más" bioclimático que tiene la Agbar, aparte de la enorme inercia térmica del mega-muro de hormigón -inercia tonta si se tiene en cuenta que, al ser unas oficinas, es básicamente de uso diurno, por lo que el calor ganado durante el día se cuela al interior hacia el atardecer, cuando la gente ya se larga- es simplemente la amplia y variada gama de vidrios que forman la piel exterior: transparentes, translucidos, de control solar, etc. y la forma de mantener la cámara entre la piel de vidrio y el hormigón más o menos cerrada según la orientación de cada sector del perímetro de la torre, ventilando por convección y creando corrientes de aire (aire caliente que sube por la fachada, se cuela hasta la cúpula y sale por el óculo de la punta de arriba de todo que está abierto)...
Al final, las variadas inclinaciones devienen en ejercicio estético al crear diferentes reflejos en la fachada con los rayos solares... pero me parece que esto es más una consecuencia encontrada que un objetivo buscado.
La verdad es que hay dos plantas de climatización, abiertas al exterior y vacías y con enormes unidades de refrigeración que chupan el aire directamente desde la cámara entre el vidrio y el hormigón... estas unidades tratan el aire y lo distribuyen a través del núcleo central de escaleras+ascensores+sanitarios... como cualquier otro edificio vaya.
En fin, vamos, que muy "bioclimática", la torre no es que sea...

... lo que tiene guasa de la Agbar es la estructura, en eso me parece que es más singular que en lo que respeta a su comportamiento energético...
Ummmm... edito porque que me ha hecho mucha gracia lo que dice la web de la Agbar: entre las decisiones sostenibles está la de tener un... ¡parking de bicis!


Sí señor, ¡con dos c******! hahaha... ¡ahí, ahí! ¡promoviendo el transporte público! También dice que para fregar el suelo usan aguas freáticas... ¡esto también es de nota!
