CYPECAD Consideración de los efectos de segundo orden

nimasnimas

Diamante
Consulto porque no me queda claro el mecanismo del programa y los pasos que debo realizar para ajustar esta incidencia.

Aparece esto en el informe de cálculo:

"En la planta 'Planta Alta', el valor del coeficiente de estabilidad se encuentra entre los valores límite máximo y mínimo establecidos. Deben considerarse los efectos de segundo orden aumentando los correspondientes efectos de la acción sísmica. Para ello consulte el listado 'Consideración de los efectos de segundo orden'."

Consulto el listado, tal como me sugiere el informe:

Consideración de los efectos de segundo orden


Ahora, si voy a los factores de amplificación dentro de Datos generales > Acción sísmica > Con efectos de 2º orden.
Consulto Factores de amplificación.
Ahora aparecen 64 combinaciones, ¿de dónde sale este número de 64 combinaciones?

Factores de amplificación


No encuentro mucha explicación de todo esto y cómo son los pasos que hace el programa.
En ninguna combinación hay coeficientes para Sismo Y, por que?

Si © está entre ©min y ©max PUEDE tenerse en cuenta el efecto de segundo orden, entonces ¿el programa lo tiene en cuenta o no?
 
¿Cómo va, @nimasnimas?

Te consulto, ¿qué bibliografía estas leyendo? Me interesa el tema, porque justo hace unos días también hice una consulta relacionada con este tema.

Me imagino que el mínimo no se puede modificar, porque si es menor al 10% se ignora todo tipo de amplificación de momentos en los soportes de hormigón, en criterios de la norma brasileña, por ejemplo, imagino que será eso. Pero no estoy seguro, ahora bien, depende de la norma que se esté utilizando.

Esos máximos y mínimos que mencionas sé que los utiliza la norma brasileña con un factor de amplificación de 1,43 (o 0,7*Eg), pero como no calculo en mi zona a sismo, no sé si el CIRSOC habla de esos límites.

Y veo, respondiendo a mi pregunta en el otro hilo, que esa casilla de "Consideración de los efectos de segundo orden" solo se activa frente a un cálculo de sismo. No termino de entender por qué no se puede hacer también para acciones solamente de viento si en edificios en altura el tema se torna muy importante. El software TQS tiene una mecánica de trabajo muy interesante al respecto.
 
Debería poder utilizarse con cargas horizontales de viento, pero no está claro cómo lo usa el programa. Hasta donde entiendo, lo usa para cargas horizontales de sismo, pero no me queda claro el mecanismo del programa.

Por ejemplo, el uso con cargas de viento es fundamental. Este edificio lo fotografié hace una semanas, esta en Corrientes a un lado del puente General Manuel Belgrano (une la Ciudad de Resistencia de la provincia del Chaco y Corrientes de la provincia de Corrientes). Charlando con un colega vecino del lugar, me comentó que se observa claramente cómo oscila con fuertes vientos.

Edificio de viviendas en construcción
 
Conozco ese edificio, paso seguido por allí. Y algo se ha dicho al respecto. Por eso me interesa aclarar este procedimiento para cargas de viento en este caso.

La norma brasileña limita el índice de estabilidad a 1,3, pero según he leído, lo limitan en la práctica a 1,2, porque muchos edificios muy altos de las zonas costeras de Santa Catarina (Balneario Camboriú) tienen oscilaciones que se pasan del confort con 1,3, y que varios vídeos hay en las redes circulando.

¿Qué bibliografía estás leyendo al respecto?
 
Podrían darle una miradita al libro de Florentino Regalado Tesoro, el libro de columnas, el anexo I. Está explicado.
Otro es el libro de Maristany.
 
Sí, ese libro lo he leído. Está muy claro, pero como dice @nimasnimas, a mí no me termina de quedar claro lo que hace el programa. O, específicamente, qué cuentas hace para llegar a cada valor. He hecho algunos cálculos a mano y los coeficientes de amplificación me dan parecidos, pero no iguales, y no tengo manera de saber con precisión dónde está la diferencia.

En breve, si puedo, cuelgo un ejemplo para poder mostrar a lo que me refiero.
 
Sería bueno que alguien explicara bien cómo hace el programa.
La duda es si hace falta cambiar el valor unitario si al desplegar observo que hay algunos coeficientes mayorados por un gamma z.
Además, ¿por qué divide por (1+©)?
 
¿Alguien podría decirme dónde busco en el Eurocódigo cómo utiliza este los conceptos del efecto P-Delta? Gracias.
 
Atrás
Arriba Abajo