CYPECAD Cómo aplicar la dilatación de muros

  • Autor del tema Autor del tema DILMER
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

DILMER

Bronce
Estoy modelando muros de sótano y quiero introducir dilataciones para permitir el movimiento independiente de las columnas. Según la ayuda del programa, funciona correctamente para losas unidireccionales, pero no para losas macizas o reticulares, ya que estas losas también están conectadas directamente a las columnas. La recomendación es eliminar el apoyo en el muro e introducirlo con la opción "Vigas/Muros > Entrar…", pero no entendí cómo aplicarlo correctamente en este caso en el que uso losas macizas. Estoy demasiado confundido con esto.

Desconectar/Conectar


No logro diferenciar los dos casos de cómo introducir muros. ¿Alguien puede explicarme cómo se hace correctamente para muros con dilatación junto a columnas cuando usamos losas macizas?

Normalmente, uso esta forma de introducir los muros, pero no sé cuál es la otra forma, no entiendo.

Introducir muro


La otra posible forma es esta, pero no coincide con las indicaciones de la opción Desconectar/Conectar.

Nuevo muro de cortante


No sé cómo asegurarme de que el muro del sótano esté desconectado de los elementos verticales.

Help! ¿Alguien podría explicármelo paso a paso antes de que me vuelva loco?
 
Se refiere a un tipo de viga que simula el apoyo en muro (apoyo en muro de ladrillo-apoyo con "carrito"; apoyo en muro de hormigón-apoyo articulado; apoyo en muro con continuidad en plantas superiores-empotramiento).
Este tipo de viga impide el movimiento vertical en los tres casos, por lo que hay que desconectar los pilares para que funcionen correctamente.

Si quieres hacer junta en la unión de pilares usando muros de hormigón, te toca cortar los muros al llegar al pilar unos centímetros antes y hacer el siguiente muro también separado unos centímetros.

Para cerrar ese minihueco en cabeza y que te cierre el forjado, pues ya puedes usar varios artificios (vigas no estructurales, vigas de simulación de apoyo en muro...). Son pocos cm, realmente da igual. Lo importante es cerrar el hueco para generar forjado. Y así tienes los muros separados de los pilares.

Ojo con esas vigas que simulan apoyo en muro. Como tengas esfuerzos horizontales (viento o sismo) en el nivel en el que estén te toca usar la que simulan apoyo con carrito. Si no, tienes el mismo problema pero en horizontal: tienes zonas con desplazamiento horizontal impedido y el programa no calcula.

Yo, son unas vigas que intento no usar, porque me generan más problemas que beneficios a nada que el modelo tenga cierta complejidad, pero en alguna ocasión ha venido bien. Pero, como te digo, casi que solo uso las que tienen carrito por ese tema de los esfuerzos horizontales.

En fin, hay que conocer bien cómo se comporta una estructura y lo que suponen las herramientas que tiene CYPECAD en cuanto al funcionamiento estructural para usar las adecuadas en cada caso.
 
Hola.
Si tienes una losa bidireccional que apoya en un perímetro formado por pilares y muros, no puedes hacer eso que quieres hacer, porque la losa funciona y se calcula apoyando en ambos elementos en conjunto, que es como se comporta en la realidad, no puedes aislar las dilataciones de un elemento del otro.
Si quieres que la losa funcione solo apoyada en pilares para simular lo que pretendes, entonces lo que tienes que hacer es prescindir del muro y sustituirlo por zuncho de borde.
Podrías hacer lo que dice @RAGAGU, en algún caso lo he hecho dejando el hueco y metiendo una viga de gran canto para cerrarlo, pero aunque solventa el problema, no es lo correcto.
Un saludo.
 
Les agradezco mucho sus opiniones y consejos. Me ha parecido muy interesante la idea de modelar directamente el muro hasta la dilatación, y siguiendo su recomendación lo he hecho así. En el espacio de la dilatación coloqué una viga peraltada de 2 cm de longitud; hasta ese punto todo funcionó bien, aunque algo incómodo.

Estructura


Estructura


Sin embargo, me encontré con casos particulares en la misma estructura en los que no es posible introducir ese pequeño tramo de viga, ya que genera problemas y CYPE no es capaz de resolverlos.

Planta de estructura


Planta de estructura
 
Por lo anterior, creo que por el momento esta solución queda descartada, debido a los posibles problemas geométricos que pueden aparecer en el camino. Tal vez exista otra alternativa, quizás más sencilla de aplicar 🤔

Algo que se me olvidó mencionar es que yo trabajo con losas macizas y vigas peraltadas. Se supone que las losas se apoyan en las vigas peraltadas, incluso si estas se encuentran sobre un muro de contención. El problema es que no existe una forma en la que se pueda aplicar la dilatación al muro, pero no a la viga que está embebida en él; creo que básicamente ese es el inconveniente principal.

Planta de estructura


También sé que algunos prefieren no modelar vigas sobre los muros; ese no es mi caso, ya que priorizo los pórticos antes que los muros. Lo que quiero decir es que, sí o sí, los muros deben llevar vigas peraltadas que cumplan geométricamente con la continuidad de las vigas que acometen a ellos, para así obtener un despiece de pórtico totalmente continuo, limpio y sin interrupciones.

Vista 3D de estructura
 
Lo que no veo es el origen o propósito de la dilatación del muro. Menos aún cómo puede no afectar a la viga de canto embebida en el muro.
 
Cuando modelo el muro de contención, observo que en los extremos se introduce dentro de los elementos verticales, lo cual no corresponde a la forma en que se ejecutará en obra. Constructivamente, en esos puntos de contacto con los elementos verticales se deja una junta de dilatación de 2 cm, lo que implica una ligera disminución en la rigidez que el muro aporta. Sin embargo, el detalle del acero debería llegar de manera adecuada hasta el punto previsto.

El reto de CYPE siempre va a ser modelar tal como se va a construir. Al utilizar CYPE me baso en ese principio, y no en asumir condiciones como ocurre en otros programas. También lo que intento es explorar hasta dónde puedo "estirar" el programa, es decir, aprovechar al máximo sus capacidades para acercar el modelo a la realidad constructiva y obtener los datos más fiables, tanto desde el punto de vista del análisis como desde el constructivo.

Claro, puede que esté haciendo las cosas mal, por eso recibo con gusto cualquier recomendación o crítica constructiva.

Estructura


Ahora bien, también existe el otro caso en el que efectivamente quiero que el acero horizontal se introduzca la longitud de desarrollo necesaria. Sin embargo, como se puede observar en la imagen, el programa lo lleva aún más allá, y lo que es peor, también con las barras verticales.

Bueno, siempre existe la posibilidad de que lo esté modelando de forma incorrecta y que existan métodos que desconozco.
 
Sigo sin verlo.
En cualquier programa de cálculo de estructuras hay que distinguir entre el modelo de análisis de esfuerzos/tensiones y el posterior cálculo y detallado de armado.
En general:
En un muro de sótano con un pilar en medio, hay 2 posibilidades:
  1. La sección del pilar sobresale del espesor del muro. En ese caso, la armadura del pilar debe existir.
  2. La sección del pilar se sitúa dentro del muro. En este caso, muchas veces la armadura del pilar no existe, colocándose las esperas necesarias para el pilar superior. También es habitual otra alternativa: colocar como armadura del pilar la del pilar superior para facilitar el ferrallado.
En ambos casos, la armadura del muro es continua, y se calcula para los esfuerzos del muro y del pilar, hormigonándose de forma conjunta.
Normalmente, no hay juntas de dilatación en muros de sótano (como tampoco las suele haber en el resto de elementos de cimentación). Ni siquiera cuando se ejecutan por bataches.

Otra cosa es que el muro o el pilar sea prefabricado. O que el muro fuera de contención, exento (en cuyo caso no hay pilares).

Si aun así, quieres que el armado horizontal del muro se interrumpa en el interior del pilar, es más sencillo y correcto si lo haces directamente en el CAD.
 
@Luiggy, tengo que recular y agradecerle por su explicación, ya que me ayudó a comprender. Yo estaba equivocado en mi interpretación al querer incluir a la fuerza esa dilatación, que, como usted bien dice, no se realiza en los sótanos.

Ahora bien, me gustaría disminuir mi pregunta así: en el primer caso que menciona, el acero de los muros solo se debería introducir la longitud de desarrollo de las barras horizontales, pero también se están introduciendo las barras verticales en el volumen de las columnas, como se ve en la imagen, lo cual considero incorrecto y representa acero desperdiciado, dañando el cálculo de cantidades que hace CYPE.

P. D.: Estoy usando el módulo StruBIM Shear Walls y le quité la función de muros de corte para poder obtener el armado (entiendo que es la única forma de obtener este detalle).

Sería excelente que se pudiera establecer la longitud deseada dentro de la columna únicamente para las barras horizontales, o tener un mayor control de este detalle en sus encuentros o intersecciones, para este tipo de muros de sótano.
 
Ahora bien, me gustaría disminuir mi pregunta así: en el primer caso que menciona, el acero de los muros solo se debería introducir la longitud de desarrollo de las barras horizontales, pero también se están introduciendo las barras verticales en el volumen de las columnas, como se ve en la imagen, lo cual considero incorrecto y representa acero desperdiciado, dañando el cálculo de cantidades que hace CYPE.
La única solución que veo para que la armadura vertical del muro no aparezca en el despiece, sería no bajar la columna hasta cimentación, y arrancar la columna en la coronación del muro, recomendando hacer un estudio y detalle de esa zona localizada. En cuanto a poder editar de forma local cualquier armadura del muro y eliminar esas barras que coinciden con la columna, habría que pasarlo a la lista de deseos, ya que actualmente solo es editable la globalidad de las armaduras del muro, sería una edición similar a las losas.
 
@castelar, tiene toda la razón. Partiendo del módulo de edición de losas, se podría lograr algo muy útil y funcional con unas mejoras puntuales. Apoyo totalmente esa idea, ya que nos permitiría ser más precisos y eficientes con la información que se entrega al constructor.
 
O bueno, siempre se podría usar el módulo de StruBIM Shear Walls; supongo que sería un poco más rápido, preciso y adecuado, controlando la zona que se embebe en los elementos verticales, similar a como se controla en los elementos de borde, pero a partir de la cara del elemento hacia afuera y modificando el detalle constructivo con su respectiva etiqueta 🤔

Propiedades


Armado


Armado
 
Atrás
Arriba Abajo