CYPECAD ¿Cómo modelar una solera no estructural de 12 cm con el módulo de losas apoyadas en el terreno?

  • Autor del tema Autor del tema DILMER
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

DILMER

Bronce
Estoy intentando modelar una solera no estructural de 12 cm de espesor utilizando el módulo de losas apoyadas en el terreno de CYPE. La razón principal es que quiero aprovechar el módulo de mallas electrosoldadas para obtener una cuantificación más precisa del acero, ya que disponemos de esta herramienta y queremos alinearnos cada vez más con la filosofía BIM en nuestros proyectos, y de paso hacer un pequeño cálculo.

Vista 3D de estructura


Vista 3D de estructura


Sin embargo, me encuentro con una limitación: el módulo no permite definir espesores menores a 24 cm, lo cual es un problema, ya que las soleras comunes suelen tener espesores entre 10 y 15 cm.

¿Existe alguna forma de forzar o ajustar este parámetro para poder modelar placas más delgadas?
¿O hay alguna alternativa recomendada dentro del entorno CYPE para este tipo de elementos?

Posdata:
Curiosamente, intenté poner otro valor y ahora me deja definir un espesor de 18 cm (ya no 24 cm como antes). ¿A qué se debe este cambio? ¿De qué depende esta restricción?

Aviso en CYPECAD


Agradezco de antemano cualquier orientación o experiencia que puedan compartir.
 
En mi opinión, usar metodología BIM requiere aplicar y combinar las herramientas adecuadas en cada caso para cada parte del modelo del edificio. Cada herramienta tiene sus limitaciones y su propósito, y CYPECAD está pensado fundamentalmente para el cálculo. Utilizar un programa para algo que no ha sido concebido puede tener consecuencias imprevistas y no deseadas. No le veo mucho sentido a utilizar una herramienta de cálculo estructural para modelar algo que no es estructural y que no afecta ni interviene en el cálculo.
Si lo que se desea es modelar, hay herramientas mejores para eso que se pueden integrar en un flujo de trabajo BIM y en el modelo federado a través de formatos IFC, y después se puede cuantificar con otras herramientas.

Saludos.
 
Seguro que hay plugins de Revit que te facilitan la introducción detallado y medición de las mallas electrosoldadas.
 
@vorpal, agradezco tu opinión, pero me gustaría compartir otro enfoque, quizás desde una visión más integradora y menos restrictiva del proceso BIM. Considero que asumir que una herramienta solo debe usarse exactamente para lo que fue concebida originalmente puede limitar el potencial de innovación y de adaptación que justamente caracteriza a los flujos BIM y su crecimiento.

Modelar una solera (en este caso para una bodega para trafico pesado ) -aunque en muchos casos se resuelva con un simple detalle tipo- no es ajeno a un razonamiento estructural ni a la respuesta del material ante cargas o esfuerzos. Negar eso es subestimar el criterio técnico que puede aplicarse incluso a elementos tradicionalmente "no estructurales". Además, herramientas como CYPE permiten calcular esfuerzos en el terreno, evaluar asentamientos o cuantificar acero, lo cual tiene un valor añadido en el diseño, más aún cuando disponemos del módulo y deseamos aprovecharlo para integrar cuantificaciones más precisas, como el caso de las mallas electrosoldadas.

BIM no se trata solo de escoger el software "correcto" según su manual de uso, sino de integrar información útil, coherente y verificable en cada fase del modelo. Y si una herramienta permite lograr ese objetivo con responsabilidad técnica, no veo el problema en utilizarla incluso fuera de su uso más tradicional.

En una siguiente etapa, por ejemplo, tengo pensado modelar la mampostería. Sé que para muchos se trata simplemente de un "detalle constructivo", pero hay profesionales -con ética y responsabilidad- que entienden que, cuando existen criterios técnicos que lo justifican, este tipo de elementos también debe someterse a un proceso de análisis y diseño.

Así que más que migrar de software, creo que se trata de migrar de mentalidad y apuntarle a la mejora continua.
Recuerda que IFC NO es BIM, es simplemente un formato y la meta del BIM es NO romper la cadena de valor de la información.

Planta de estructura
 
Seguro que hay plugins de Revit que te facilitan la introducción detallado y medición de las mallas electrosoldadas.
En mi caso particular, intento en lo posible no usar Revit, ya que considero que no es un mercado en el que me gustaría profundizar. Aunque aprendí a manejarlo, creo que está muy alejado de las necesidades reales de un ingeniero. Es un software pensado principalmente para arquitectos, pero muchos ingenieros terminan usándolo de forma inadecuada, más por presión y la publicidad que por una verdadera utilidad técnica.

Además, "Revit no mantiene una cadena de valor" lineal ni coherente desde el punto de vista del análisis y diseño estructural. Esto hace que, con frecuencia, se entregue información imprecisa, no calculada ni analizada por un ingeniero, generando modelos con datos ERRÓNEOS o incluso FALSOS. Desde mi experiencia, esto representa un riesgo técnico y una pérdida de calidad en proyectos que realmente buscan integrar BIM con criterio estructural.

A esto se suma el tiempo innecesario que consume y lo enredado que resulta, también innecesario.

CYPE por el momento funciona bien para medición, por el momento sigo mirando hasta dónde lo puedo estirar mientras va evolucionando.
 
Sin embargo, me encuentro con una limitación: el módulo no permite definir espesores menores a 24 cm, lo cual es un problema, ya que las soleras comunes suelen tener espesores entre 10 y 15 cm.
Lo que estás modelando en CYPECAD son losas de cimentación, pensadas para cimentar edificios, con armadura superior e inferior para trabajar a flexión con las cargas del edificio -y las que se introduzcan sobre la propia losa- y conectada al terreno mediante apoyos verticales elásticos y desplazamientos horizontales impedidos.
Una solera como la que describes es un pavimento, no una cimentación, y su funcionamiento es totalmente diferente: la flexión la absorbe el hormigón en masa y la armadura, en una sola capa, controla la fisuración por retracción y temperatura, causada porque el terreno dificulta que la cara inferior se mueva. El programa no contempla nada de esto, ni la flexión como hormigón en masa, ni los efectos de retracción y temperatura, ni el rozamiento con el terreno (que puede variar según el sistema constructivo, una lámina plástica puede disminuirlo mucho), ni las juntas.... y siempre arma a dos caras.
No conozco -no digo que no lo haya- ningún programa que modele, analice, dimensione y arme soleras.
 
@berobreo, claro, y precisamente por eso lo modelé en un archivo aparte: para poder aislarlo del modelo estructural principal y despreciar todos esos efectos que mencionas, que en este caso no son relevantes para lo que necesito. Solo estoy aprovechando lo que me interesa -como la cuantificación del acero y una estimación básica de asentamientos sin entrar en el análisis detallado del comportamiento real de una solera.

Siempre se agradece el poder cuantificar de forma rápida y precisa el acero sin tener que hacerlo a mano, ya sabe la cantidad de barras en cada dirección y traslapos, no deja de ser mamón y desgastante.

Mientras CYPE no proponga algo específicamente orientado a este tipo de elementos -como soleras o placas de contrapiso-, nos toca adaptarnos y aprovechar lo que tenemos, aunque sea con limitaciones.

Y muchas gracias, me han aclarado las limitaciones, ya que ustedes son más expertos en el programa.
 
Es que para el flujo BIM completo CYPE tiene otros softwares. Tal vez en el flujo BIM de CYPE algo no estructural como una solera se modelaría en CYPE Architecture.
 
Hasta la gorra de escuchar innovación, integración, resiliencia... CYPECAD está para lo que está. Como los programas. Y si te quieres inventar un sistema nuevo, haz cálculos con modelos apropiados (no "adaptados", que como parece que es igual voy a meter números para sacar colores) y luego valídalos experimentalmente. Estoy hasta las narices de la "Ingeniería del Color" y la ignorancia de la gente. Como decía un compañero del foro: "Si no sabes, mejor, así no sufres".
 
No creo que para definir, sacar planos y detalles, medir, modelar en 3D un elemento no estructural debas usar un programa de cálculo de estructuras. Al igual que CYPE 3D no es lo más adecuado para hacer un plano de taller de estructura metálica.
Si no te gusta Revit (+ los Powerpack de Graitec, por ejemplo), usa Tekla Structures Hormigón. O incluso AutoCAD con algún plugin especializado.
 
Hasta la gorra de escuchar innovación, integración, resiliencia... CYPECAD está para lo que está. Como los programas. Y si te quieres inventar un sistema nuevo, haz cálculos con modelos apropiados (no "adaptados", que como parece que es igual voy a meter números para sacar colores) y luego valídalos experimentalmente. Estoy hasta las narices de la "Ingeniería del Color" y la ignorancia de la gente. Como decía un compañero del foro: "Si no sabes, mejor, así no sufres".
La ignorancia es una de las vías más expeditas hacia la felicidad 🤣🤣 Además, el que no sabe está completamente seguro de todo, y el que sabe lleno de dudas y ansiedad 😆🤫😉
 
@vorpal, agradezco tu opinión, pero me gustaría compartir otro enfoque, quizás desde una visión más integradora y menos restrictiva del proceso BIM. Considero que asumir que una herramienta solo debe usarse exactamente para lo que fue concebida originalmente puede limitar el potencial de innovación y de adaptación que justamente caracteriza a los flujos BIM y su crecimiento.
Yo creo que ese enfoque es un error. Cada herramienta tiene su utilidad y su propósito. BIM no consiste en hacerlo todo con Revit, con CYPECAD o con cualquier otra herramienta, desde mi punto de vista, BIM es saber integrar en un modelo la información, gráfica o no, generada desde diferentes herramientas y disciplinas de conocimiento.
Hay herramientas muy potentes que permiten hacer muchas cosas, pero eso no quiere decir que sean las mejores para algo concreto, y parece que CYPECAD tiene una clara limitación para modelar el canto de la losa o solera de hormigón, por tanto, no sirve para lo que se pretende.

Creo que en este caso, si no tiene trascendencia estructural esa solera, lo más adecuado podría ser modelarla con cualquier herramienta de modelado (Revit, ArchiCAD, CYPE Architecture, SketchUp, Blender...) y exportarla a IFC. Revit, por ejemplo, permite asignar a una losa de hormigón las armaduras en forma de parrillas y cuantificarlas.

Saludos.
 
@JJJ, claro, claro, mejor no cuestionar. Sigamos venerando el "así se ha hecho siempre" como si fuera dogma sagrado. Qué peligroso sería usar el software con criterio, ¿verdad? Mejor limitarnos a pulsar botones sin entender qué hay detrás, porque el manual --> nuestro nuevo Testamento lo prohíbe.

Estoy resolviendo cosas concretas y sencillas con las herramientas que tengo, mientras otro sigue encerrado en sus mandamientos, más preocupados por repetir frases del foro que por entender lo que hacen. Hablan de validación experimental como si tuvieran un laboratorio en la sala de su casa, pero apenas alguien se sale del molde, corren a descalificar… porque claro, criticar es más fácil que construir.

Listos para crucificar al hereje.

En fin… qué maravilloso es vivir en un mundo donde el "por qué" es una herejía y el "porque lo dice el manual" es ley. ¡Larga vida al dogma! Así evitamos el peligro de evolucionar 🐒
 
@vorpal, el problema, aunque pueda parecer menor, se vuelve relevante cuando no se menciona ni se visibiliza en foros como este. Si no se pone sobre la mesa, simplemente no se tendrá en cuenta, y a futuro el equipo de desarrollo difícilmente pensará en ofrecer una solución, aunque se trate de una necesidad puntual o mínima.

Actualmente estoy diseñando una bodega para uso propio, y me planteé resolver tanto el diseño como la cuantificación de materiales de forma precisa, todo dentro de mis necesidades y limitaciones reales. Lo estoy haciendo exclusivamente con CYPE, porque es la herramienta que tengo, que conozco y que a pesar de sus limitaciones, permite obtener soluciones funcionales cuando se sabe aprovechar lo que ofrece.

No espero que todo venga resuelto de fábrica, pero siempre se agradece cuando el equipo técnico considera propuestas que surgen de necesidades reales de los usuarios, por pequeñas que parezcan. Ahí es donde el feedback técnico tiene valor: cuando nace de la práctica y no desde una teoría idealizada.

Sé que para muchos este es un tema menor, sin mayor trascendencia, y que puede parecer irrelevante frente a otras prioridades del software. Pero darle solución (ya sea en CYPECAD o CYPE Architecture), por simple que sea, no deja de ser un paso hacia adelante "y nunca hacia atrás".

Por eso decidí aislar la solera del modelo estructural principal y trabajarla en un archivo aparte. No tiene trascendencia estructural y no me demoré 5 minutos, y me da información medianamente útil, eso mientras se propone una solución dentro de el ecosistema de CYPE. A diferencia de lo que otros piensan, no se va a caer un edificio por eso.

Vista 3D
 
Lo estoy haciendo exclusivamente con CYPE, porque es la herramienta que tengo, que conozco y que a pesar de sus limitaciones, permite obtener soluciones funcionales cuando se sabe aprovechar lo que ofrece.
Si solo conoces CYPE, te queda mucho que andar, estudiar, analizar, etc.

Como ya ha dicho @vorpal, ninguna herramienta te va a "solucionar" todo, y él lleva, calculo, del orden de 25 años usando herramientas de modelado BIM, yo más o menos igual y no se me ocurre modelar arquitectura con CYPE cuando existen otras herramientas, al igual que dudo mucho que mi modelador me dé el cálculo que me hace CYPE.
 
@Octopussy, he estudiado la mayoría de los sistemas hasta donde se puede: desde Autodesk, Trimble y Bentley Systems, Dlubal, hasta CSI y ayudas como DC-CAD (colombiano). Sé quiénes los lideran, cómo se mueven en bolsa, sus motores de cálculo, sus estrategias comerciales y la historia que hay detrás de cada uno. Además, cuento con la certificación de buildingSMART, lo que me permite tener una visión más clara y estructurada del ecosistema BIM y de los flujos de información en proyectos reales.

Por supuesto, hay herramientas que son hoy por hoy irremplazables en mi flujo de trabajo, como RAM Concept y AutoCAD, aunque sigo esperando que CYPE lo supere para poder cerrar un parche en mi cadena de información.

Pero más allá del conocimiento técnico, entendí que tenía que decidirme por el sistema que realmente apostara por la mejora continua, no por el que más licencias vende o el que tiene más años en el mercado. El estancamiento y el conformismo me parecen mediocres, sobre todo en una industria como la nuestra, que arrastra un atraso tecnológico de más de 30 años si la comparamos con otras. Por eso esto no lo hago por moda, lo hago por convicción. Lo más preocupante es que, lejos de buscar soluciones mejores, muchos han dejado claro que no están dispuestos ni siquiera a intentarlo.

Así que, si me preguntas por qué elegí esta herramienta o por qué invierto tiempo en hacerla crecer, ahí tienes la respuesta: porque no se trata solo de usar software, sino de empujar un cambio que la industria lleva décadas posponiendo.

Y como le contesto a esto, ¿una solera le pertenece a la estructura o a la arquitectura? ¿Los muros divisorios son parte de la arquitectura o de la estructura? Es una línea muy delgada, pero no hay que olvidar que nosotros presentamos un detalle tipo de la placa de contrapiso, porque somos responsables de que resista las cargas o el tráfico al que se va a someter. Igualmente, tenemos que hacer un diseño sísmico de los muros divisorios, por más que no hagan parte del sistema de resistencia, porque debemos garantizar un comportamiento mínimo ante el sismo, piso por piso. Pero siempre está el camino fácil: "ese no es mi problema".

Truco de la casa: Aunque no sea tu problema, si sabes resolverlo, lo puedes convertir en tu servicio. Y si lo conviertes en tu servicio, lo cobras.

"Pero todavía me queda la duda: ¿por qué no realizar un análisis a una placa de contrapiso apoyada sobre terreno compactado, si va a estar sometida al cargue y descargue de materiales muy pesados?"
 
Como ya ha dicho @vorpal, ninguna herramienta te va a "solucionar" todo, y él lleva, calculo, del orden de 25 años usando herramientas de modelado BIM, yo más o menos igual y no se me ocurre modelar arquitectura con CYPE cuando existen otras herramientas, al igual que dudo mucho que mi modelador me dé el cálculo que me hace CYPE.
Pues sí, calculo que mínimo 25 años, primero Architectural Desktop, aunque antes había trabajado algo con ARRIS en una estación de trabajo HPE Apollo (finales de los 80 del siglo pasado), después Allplan y después Revit. Mi distribuidor de Autodesk me comentó una vez que yo había comprado la primera licencia de Revit que se vendió en España.

@DILMER, plantear una posible mejora o nueva prestación para un software me parece razonable. A ver si en CYPE deciden que eso puede ser una buena mejora para CYPECAD. Mientras llegue ese momento, tocará usar otras herramientas o aceptar las limitaciones existentes de las que ya tenemos y conocemos.

A mi alumnado le comento siempre que existen al menos dos tipos de limitaciones:
- Las de la herramienta que manejamos.
- Las de nuestro conocimiento de la herramienta.

Por muy bien que se sepa manejar CYPECAD, es una herramienta que sirve para lo que sirve, que no es poco, y tiene sus limitaciones. A veces hay "workarounds" o rodeos o aproximaciones para intentar resolver algo que inicialmente no era previsible, pero son eso, simulaciones de modelado, aproximaciones... y hay que aceptar que el resultado no va a ser igual de preciso o completo que el que se obtendría con una herramienta ad hoc.

Una vez tuve un cliente que dominada Excel como nunca había visto hacerlo a nadie. Me trajo un croquis de la casa que quería hecho en Excel, y aunque no estaba mal, obviamente no era lo mismo que un croquis hecho con CAD o BIM. Dominaba Excel, pero no era la herramienta adecuada para eso.

No existe la herramienta perfecta que lo haga todo y lo haga bien. Con Revit se pueden hacer muchas cosas, muchísimas, pero aunque tenga capacidad para hacer tablas, textos y cálculos de fontanería, no lo utilizaría para llevar la contabilidad, escribir una memoria o calcular fontanería, porque hay herramientas infinitamente mejores para eso. Con CYPECAD, pues lo mismo. Se pueden hacer cosas, muchas, asumiendo las limitaciones del programa y siendo conscientes de que tal vez el resultado sea subóptimo.

Saludos.
 
Totalmente de acuerdo. En cualquier caso, es fantástico que busquemos la "teoría de la gran unificación" como los físicos teóricos. Un software que nos haga todo. El camino intelectual es interesante e instructivo.
 
Agradezco de antemano cualquier orientación o experiencia que puedan compartir.
Al igual que otros compañeros del foro, me ha sorprendido esto que planteas.

En cualquier caso, si se trata de tener el detalle de la losa en el modelo y cuantificado el hormigón y armadura (definida por ti) a partir de un fichero independiente, supongo que puedes definir una losa (no apoyada sobre el terreno) con su mallazo, y no calcular porque no estaría apoyada en nada. Estas losas las puedes hacer de menos canto. La verdad es que sin calcular el fichero no sé si saca los datos de medición, tendrías que comprobarlo :unsure:
 
Atrás
Arriba Abajo