CYPECAD Efecto de tener losas de cimentación en dos niveles distintos

  • Autor del tema Autor del tema RAGAGU
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

RAGAGU

Novel
Hola. Os comento:

Tenía un modelo típico de unifamiliar en una ladera con un sótano y su losa de cimentación y una última zona de la vivienda que se quedaba en planta baja con su losa de cimentación. Vamos, una cimentación en dos niveles aprovechando la pendiente del terreno.

Hice dos modelos: uno con las losas desvinculadas (rompiendo los muros en el cambio y separando la losa de la cabeza del muro con una viga de cimentación paralela al muro), y otro modelo pues como se ejecutará realmente: los muros perimetrales conectados al pasar de la zona sótano a la zona solo planta baja y la losa de cimentación planta baja empotrada en cabeza de muro sótano.
https://share2.cype.com/files/202510/262_Modelo__losas_separadas_20251013_201437.cyp
https://share2.cype.com/files/202510/262_Modelo__losa_vinculada_20251013_201651.cyp

Qué pasa, que si la losa de cimentación de planta baja está unida a algún elemento del forjado planta baja, zas, asigna a todos los nodos de nivel planta baja (cabeza de muros sótano, cabeza de pilares...) desplazamiento cero, lo cual no es correcto. Vale que si los empujes horizontales están compensados fuera así, pero si solo tengo empujes del terreno por un lateral pues se está cometiendo un error y gordo.

En fin, que CYPE me obliga a que la losa de planta baja no la empotre en la cabeza del muro, ni que pueda tener en cuenta que si ese muro baja x, la losa de cimentación planta baja se vea arrastrada en este desplazamiento y se tenga en cuenta en el armado de la losa.

No entiendo por qué CYPE hace esto: vale que los nodos de las losas de cimentación tengan desplazamiento horizontal impedido, ¿pero el resto de la estructura en ese nivel qué tiene que ver? El nodo de unión forjado con losa planta baja vale que es cero, pero el siguiente ya tendrá un desplazamiento x, el siguiente 2x, y así según me aleje de la zona de losa planta baja. Es como si la losa sujetara al resto del forjado, pero solo lo debería hacer en los nodos de unión, no en todos los nodos del nivel.

No sé vosotros cómo lo veis y qué otra forma habría para hacer un modelo cercano a la realidad y que funcione. Desvincular la losas lo veo algo alejado de la realidad.
 
La realidad es que la losa superior empotrada en muro con forjado al otro lado es una fuente preciosa de patologías, lugar ideal para colocar juntas estructurales que las eviten.
 
Poner junta en la planta baja no sería problema. Junta entre cabeza de muro y la losa. Incluso en los muros laterales. El problema lo tenemos en forjado planta primera y forjado cubierta. Tocaría duplicar pilares para materializar junta en ambos forjados.

Tras bastantes pruebas, mi principal problema es que la parte del edificio que tiene sótano tira de la pequeña parte que no tiene sótano. El resultado, que me levanta la losa planta baja.
 
Es que suele ser el problema de empotrar, que el muro baja menos que el terreno donde se asienta la losa y levanta ese lado, abriendo una buena grieta por donde quería tener una junta.
 
En mi caso es al revés... El muro baja más que la losa planta baja. Pero como los tengo separados, pues cada uno a su bola.

Pero mi cuestión era el hecho de que si en un nivel hay una losa de cimentación, CYPE asigna desplazamiento horizontal nulo a todos los nudos que resulten en ese nivel de la discretización del modelo si están dentro del mismo diafragma rígido, aunque sean nodos de un muro situado a 10 metros de donde tenga esa cimentación. Vamos, CYPE considera que si un forjado está tocando una losa de cimentación, todo el forjado tiene impedido desplazamiento horizontal... aunque en un lateral tenga empujes de tierras y en el otro lateral no tenga empujes.

Se debería poder desconectar de alguna otra forma... Si no, pues nada, cimentaciones independientes.
 
El tema es que para CYPECAD los forjados son simplificaciones continuas, en puntos críticos/singulares donde la simplificación falla hay que tomar estrategias que acerquen el modelo a la realidad. Ahí entra mucho en juego el ojo del calculista para ver que está sucediendo algo incorrecto y atacar.
A veces, hay que hacer cálculos globales con el software y pequeñas correcciones con cálculos a mano de un elemento que se escapa a las capacidades del modelo.
 
En la losa de cimentación superior yo tengo mis dudas que si la conectas al muro refleje la realidad constructiva.
En la parte superior del muro el primer trozo paralelo al muro funcionará como forjado y al cabo de 2 o 3 metros como losa de cimentación.
 
Tampoco hay que olvidar que la losa de cimentación tiene rozamiento con el terreno, y para que la coronación del muro ligada a la losa se desplace horizontalmente, tiene que ser un empuje potente (además de la propia rigidez del edificio), no cabe duda que la losa puede inducir empujes al muro, pero todo es cuestión de proporciones, no he visto la obra y desconozco el tipo de terreno, pero cada caso hay que analizarlo, conocer las suposiciones del programa, en este caso que la cimentación tiene impedido desplazamientos los horizontales, y si eso no es admisible, habría que recurrir a CYPE 3D y hacer un análisis que permita dichos desplazamientos considerando el rozamiento terreno-cimiento con láminas.
 
Hola. Yo entiendo que la cabeza del muro no se desplace (eso es lo que quería simular), pero no la cabeza de un pilar a 10 metros del forjado reticular que está al otro lado de ese muro, que no se desplace... y así todos los nodos de ese nivel que estén en elementos estructurales pertenecientes al mismo forjado que el conectado a ese muro.

Entiendo que es derivado de la consideración de diafragma rígido, y si un nodo se desplaza cero de un forjado, todo ese forjado debe quedar sin desplazar. Pero, obviamente, no es cierto, así que toca separar la losa del forjado. Y si tenías muros laterales pues toca partirlos también para que el que arranque en baja no esté unido al que arranque en sótano. Bueno, yo los he conectado con vigas inclinadas (origen y fin en el mismo nivel eso sí) para que trabajen solidariamente ambos muros, ya que no voy a hacer junta de dilatación en los muros (quizá debería, pero es que los forjados no tienen junta de dilatación... solo la habrá en planta baja, en el cambio de forjado a losa).
 
Siempre que el muro tenga su cimentación sin vinculación exterior, la cabeza del muro puede estar en contacto con la losa de cimentación, si consideras que la losa de cimentación impide el desplazamiento horizontal. Tendrás una Z rígida frente a desplazamiento horizontales, y el resto de piso ya es otra cosa.
 
El problema de hacerlo así, losa cimentación planta baja + unión a cabeza muro sótano + losa cimentación sótano, es que el forjado planta baja, que también apoya en ese muro sótano, tiene desplazamiento horizontal cero en todos sus nodos. En mi caso, tengo empujes de terreno en un lateral (digamos cara Y y el muro sótano es paralelo a cara X) mucho mayores que en el otro. Luego, lo lógico, es que según me aleje de ese muro sótano de conexión los nodos tengan cada vez más desplazamiento porque el arriostramiento del muro sótano va desapareciendo y gana influencia el desequilibrio de empujes entre una cara y otra.
Pero no, CYPE asigna a todo desplazamiento cero. Y no hay forma de impedirlo salvo que el forjado planta baja no comparta nada en planta baja con la losa de cimentación. Es decir, el desplazamiento cero en un nivel se extiende como si fuera corriente eléctrica a todos los nodos a los que pueda llegar recorriendo elementos barra.

No sé si habría alguna forma de conseguir materializar esa Z y que el forjado no tenga restringido el desplazamiento horizontal.
 
Es cuestión de pensarse en no conectar directamente losa de cimentación superior con coronación de muro dejando un espacio, y definir conexiones mediante estructuras 3D integradas, suele ser un truco utilizado en muchas situaciones si no quieres vincular dos zonas, por ejemplo, cuando quieres simular una junta de dilatación con pasadores o cosas similares, mediante barras con determinadas propiedades, en posiciones estratégicas.
 
Atrás
Arriba Abajo