Buenos días.
Tengo un muro contención de 3,65 metros de altura + 40 cm de canto de zapata (4,05 m en total). Lo calculo con sobrecarga indefinida en el trasdós de 10 kN/m².
Por intentar optimizar las dimensiones, digo, vamos a poner carga en trasdós pero en banda. A 1 metro de la cabeza del muro y de 4 metros de ancho (tras la obra será una calle, pero por tener en cuenta el peso de los camiones de obra, pues aplico esa sobrecarga con ese ancho). ¡Pues ahora resulta que el muro no cumple! Ja, ja, ja.
Y eso que no amplifico la carga en banda. CYPE usa en la fórmula el factor 2*q, fórmula de Teng, según Calavera, en su libro Muros de contención y muros de sótano. En dicho libro se indica que, en muros no rígidos, ese factor puede ser incluso 1,5q (lo curioso es que CYPE, por defecto, multiplica x2 el valor de la sobrecarga lineal o en banda. Yo lo cambio a 1).
- Lo primero, es lo curioso de que con menos carga en el trasdós, como la formulación es distinta, resulta que sale más empuje (para la carga en banda no aparece en ningún lado el coeficiente de empuje activo). O sea, que considerando carga indefinida en el trasdós estarías, en teoría, del lado de la inseguridad.
- Lo segundo es sobre el factor 2*q. Según las recomendaciones de Calavera, se podría pasar a 1,5q. Como CYPE aplica 2*q, tocaría multiplicar el empuje x 0,75. Pero CYPE no deja bajar el valor del coeficiente modificador de este tipo de empujes por debajo de 1. Un truco es aplicarle la reducción al valor de q. El problema es que reduces el valor del peso vertical que eventualmente podría gravitar sobre el talón de la zapata según la posición de la carga en banda. Pero bueno, si estás usando cargas en banda es porque te separas una distancia razonable de la cabeza del muro y seguramente ya no gravite esta carga vertical sobre el talón de la zapata o sea en poca longitud.
- No veo en el módulo de muros, como sí hay en el módulo de pantallas, poder usar un coeficiente de mayoración de acciones distinto para fase constructiva o fase de servicio. Vamos, es que no puedes ni elegirlo. Y no siempre la carga que pones en el trasdós es sobrecarga, puede ser carga muerta y se podría ajustar el factor de mayoración de cara a la comprobación del muro como elemento de hormigón armado (para el equilibrio entiendo que usa estas cargas sin mayorar...).
Yo a veces aplico esa reducción del 25% a la sobrecarga para tener en cuenta que el empuje de las cargas en banda puede llevarse a 1,5q en lugar de 2q que tiene CYPE.
No sé vuestra valoración sobre estos comentarios.
Tengo un muro contención de 3,65 metros de altura + 40 cm de canto de zapata (4,05 m en total). Lo calculo con sobrecarga indefinida en el trasdós de 10 kN/m².
Por intentar optimizar las dimensiones, digo, vamos a poner carga en trasdós pero en banda. A 1 metro de la cabeza del muro y de 4 metros de ancho (tras la obra será una calle, pero por tener en cuenta el peso de los camiones de obra, pues aplico esa sobrecarga con ese ancho). ¡Pues ahora resulta que el muro no cumple! Ja, ja, ja.
Y eso que no amplifico la carga en banda. CYPE usa en la fórmula el factor 2*q, fórmula de Teng, según Calavera, en su libro Muros de contención y muros de sótano. En dicho libro se indica que, en muros no rígidos, ese factor puede ser incluso 1,5q (lo curioso es que CYPE, por defecto, multiplica x2 el valor de la sobrecarga lineal o en banda. Yo lo cambio a 1).
- Lo primero, es lo curioso de que con menos carga en el trasdós, como la formulación es distinta, resulta que sale más empuje (para la carga en banda no aparece en ningún lado el coeficiente de empuje activo). O sea, que considerando carga indefinida en el trasdós estarías, en teoría, del lado de la inseguridad.
- Lo segundo es sobre el factor 2*q. Según las recomendaciones de Calavera, se podría pasar a 1,5q. Como CYPE aplica 2*q, tocaría multiplicar el empuje x 0,75. Pero CYPE no deja bajar el valor del coeficiente modificador de este tipo de empujes por debajo de 1. Un truco es aplicarle la reducción al valor de q. El problema es que reduces el valor del peso vertical que eventualmente podría gravitar sobre el talón de la zapata según la posición de la carga en banda. Pero bueno, si estás usando cargas en banda es porque te separas una distancia razonable de la cabeza del muro y seguramente ya no gravite esta carga vertical sobre el talón de la zapata o sea en poca longitud.
- No veo en el módulo de muros, como sí hay en el módulo de pantallas, poder usar un coeficiente de mayoración de acciones distinto para fase constructiva o fase de servicio. Vamos, es que no puedes ni elegirlo. Y no siempre la carga que pones en el trasdós es sobrecarga, puede ser carga muerta y se podría ajustar el factor de mayoración de cara a la comprobación del muro como elemento de hormigón armado (para el equilibrio entiendo que usa estas cargas sin mayorar...).
Yo a veces aplico esa reducción del 25% a la sobrecarga para tener en cuenta que el empuje de las cargas en banda puede llevarse a 1,5q en lugar de 2q que tiene CYPE.
No sé vuestra valoración sobre estos comentarios.