CYPECAD ¿En qué situación se activa la consideración de 2º orden?

Denmark

Esmeralda
Estoy analizando la estructura considerando los efectos de 2º orden y se me activa, lógicamente, la solapa de análisis de la estabilidad global, pero no la que dice "Consideración de los efectos de segundo orden", ¿en qué contexto aparece esta opción?

Solapas activadas:

Solapas activadas


Factor de amplificación de desplazamientos considerado:

Efectos de segundo orden


Resultados de cálculo p-delta:

Resultados de cálculo p-delta


Aprovecho para agregar una consulta más:

Si todos los coeficientes de amplificación obtenidos me dan menores a 1,10 se pueden ignorar estos efectos, pero si no fuera el caso, si por ejemplo obtuviese 1,25, ¿ese incremento se ve en los momentos de diseño de las piezas?, no lo tengo claro aún.

Leí la memoria y entiendo la relación entre aumentar deformación y disminuir rigideces, pero no veo claro qué hace el programa internamente. Si aumenta momentos en ese orden o cómo sigue el cálculo.
 
Y con viento, siempre que la estructura se puede desplazar por el efecto del viento o del sismo, en sus correspondientes diálogos de entrada de datos tienes la opción de considerar dicho efecto. Si la estructura es muy rígida, su efecto será muy pequeño, y si es muy desplazable o traslacional, será mayor, con un límite de coeficiente de amplificación, ya que es un método simplificado.
 
Pero entonces, ¿se activa dependiendo de qué factores o cuentas concretamente?
He hecho un ejemplo con un edificio de prueba que se deformaba muchísimo en su tope con coeficientes que rondan 1,2 y no se activa aún:

Viento


Deformación máxima 47 cm en tope para 20 pisos:

Deformación máxima


Obviamente, es una estructura de prueba, pero no encuentro más info en la memoria de cálculo tampoco.
 
Esperemos que @castelar nos aclare un poco, también tengo otro hilo con consideraciones P-Delta, y hay cosas que no me quedan claras.
 
Sí, justo dimos en el mismo tema de casualidad. Considero que es un tema para desarrollar un poco más y con ejemplos en la memoria de cálculo.
Porque conceptualmente entiendo bien lo que dice en la memoria, pero no veo cómo se ve en los resultados. O quizás no lo entiendo bien :ROFLMAO::ROFLMAO:
 
Lo he indicado en otro post, ver el apéndice H del Código Estructural, que está basado en los eurocódigos:
Anejo 19. Proyecto de estructuras de hormigón. Reglas generales y reglas para edificación.
https://cdn.transportes.gob.es/port...estructuras_de_hormigon._reglas_generales.pdf
En la CIRSOC 201-2005, en 10.13.4 tienes la fórmula general de amplificación de los momentos por efecto de los desplazamientos.
Lo que aplica CYPE en general, lo hace generalizando dicha fórmula para el global de la estructura, y que los coeficientes de amplificación se determinan por combinación o estado de carga, ya que las acciones horizontales, por ejemplo viento, puede actuar en diferentes direcciones y signo, y con diferentes coeficientes de combinación, luego lo lógico es hacerlo por combinación. Para cada una de ellas tendrá un coeficiente que se aplica, y el listado de resultado te da el máximo, para que tengas una idea de su efecto, y por otro lado ponerle un límite, ya que es un método aproximado, teniendo en cuenta que la estructura debe desplazarse en la dirección de la acción horizontal.
Suele decirse que si dicho efecto no es mayor del 10%, es decir, el coeficiente < 1,10, no hace falta considerarlo, pero si lo consideras siempre y su efecto es que amplificas un 5%, pues tampoco es para no hacerlo. Y limitarlo a que sea < 1,50, lo dice vuestra norma en el 10.3.4.2 en el 2º párrafo., ya que habría que aplicar el método general de segundo orden, pero esto ya obligaría a un análisis no lineal e iterativo teniendo en cuenta la estructura deformada en cada iteración hasta su convergencia, y más cosas, como su grado de fisuración de las secciones en cada etapa, y para eso es mejor rigidizar la estructura. Vuestra norma está basada en la ACI, así que es conocido. Este método aplicado a edificios residenciales habituales, puede tener sentido, en otros tipos de estructuras singulares o con grandes irregularidades en planta y en altura no es conveniente.
 
Perfecto, que eso sí me ha quedado claro, he leído si la norma y se entiende.

Ahora, ¿por qué no se me activa la casilla "Consideración de los efectos de segundo orden"?

Estoy haciendo un ejemplo de un edificio que básicamente es inventado, y le doy rigideces muy bajas para ver si se activa esa casilla y nada:

Solapas activadas
 
Atrás
Arriba Abajo