Factor de modificación kmod en DB-SE-M

  • Autor del tema Autor del tema PAYNU
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

PAYNU

Novel
Hola a todos.

Calculando una estructura de madera me ha surgido la siguiente duda:

En el DB-SE-M, al final del apartado 2.3, cuando dice lo siguiente:

"Si una combinación de acciones incluye acciones pertenecientes a diferentes clases de duración, el factor kmod debe elegirse como el correspondiente a la acción de más corta duración".

¿No debería decir "más larga duración"? Más que nada por estar del lado de la seguridad.

Gracias.
 
¡Hola!
Menuda preguntilla.

Mira el para empezar el documento del que copiaron el CTE, el Eurocódigo 5.

Ya veras qué diferencia sustancial.
 
Gracias, ya lo consultaré, aunque he seguido al pie de la letra lo que dice el CTE para el cálculo que estaba haciendo.
 
Aprovechando este tema de estructuras de madera. ¿Qué coeficientes de pandeo soléis poner para el cálculo de estructuras de madera con Metal 3D?
 
Ufff... ¡menuda preguntita! Dependerá de las condiciones de la barra, que aunque en estructuras de madera normalmente serán articuladas, estarán condicionadas por el grado de traslacionalidad del conjunto de la estructura... No te puedo dar una respuesta concreta.

Saludos.
 
Yo creo haber oído alguna vez que se suele poner un 25% más de lo que pondrías en metal, pero sólo oírlo nunca escrito en ningún lado.
 
Pues yo lo acabo de oír ahora... pero no tiene lógica :confused: Una barra empotrada volada, por decir algo, tendrá un B=2 sea de madera, metal o hormigón...

Una estructura de madera puede ser igual de traslacional o intraslacional que una metálica... no dependerá del material sino de las características de la estructura.

Saludos.
 
El factor kmod está relacionado con la duración de la carga, y el hecho de que la rigidez y la resistencia de la madera varían en relación a esa duración de la carga, por lo tanto cuando hay en la combinación una carga de corta duración dicha combinación también será de corta duración, luego el kmod aplicable será el de la acción de más corta duración.
 
Eso que dices tiene bastante lógica, de todos modos ya lo había calculado así. Gracias.
 
Se pone, curiosamente, el kmod correspondiente a la acción de más corta duración, dentro de cada combinación de hipótesis. Es algo curioso, y en un curso de estructuras que estoy haciendo en la UPM no nos supieron contestarlo (el mismísimo Ramón Argüelles).
 
En el libro Estructuras de madera. Bases de cálculo, de Argüelles-Arriaga, figuran estos valores recomendados:
Articulado-articulado: B = 1.
Articulado-empotrado: B = 0,85.
Empotrado-empotrado: B = 0,7.
" " con desplazamiento: B = 1,5.
Empotrado-libre (ménsula): B = 2,5.
Es decir, sí, mayores que los valores usuales. ¿Por qué? Estando de acuerdo con lo que dice @sierra74, tiene que ver con la rigidez de la unión, que en madera no se pueden conseguir uniones muy rígidas (en el libro lo explica mucho mejor que yo).
P. D.: En un examen de estructuras ETSA A Coruña cayó esa pregunta: ¿por qué son mayores los B de madera que los de acero? Y la respuesta rápida de un profesor fue "porque la madera pandea más".
 
:rolleyes::rolleyes: Ya me parecía a mí que algo había oído.
Muchas gracias por la información y buscaré el libro que comentas para ampliarla.
 
Hoy estoy con la comprobación de la capacidad a cortante de una unión con clavos que une un tablero OSB/3 con una barra de madera laminada Gl24h, y me he atascado en el kmod:
Hago las comprobaciones de la (8.6) a la (8.11) y obtengo Fv,Rk. Para conseguir Fv,Rd debería aplicar la fórmula (2.6); γM es 1.30 (uniones). A la hora de escoger el valor de kmod para una combinación permanente (por ejemplo) en una clase de servicio 1 (por ejemplo) tengo 0,40 para el tablero y 0,60 para la madera laminada.
¿Qué kmod debería coger?
¿Dónde lo pone?
 
Creía haber encontrado al asesino.
En el Argüelles-Arriaga vienen las fórmulas que aparecen en el DB-SE-M (8.6)...(8.11) con una pequeña diferencia: el CTE habla de fh,1,k y fh,2,k, mientras que en el Argüelles-Arriaga hablan de fh,1,d y fh,2,d. El kmod se metería ahí. A cada material el suyo y parece lógico...

Compruebo en la UNE-EN 1995-1-1:2006 y las comprobaciones (8.6) hablan de fh,1,k y fh,2,k con lo que me cuesta pensar que es una errata del CTE (cosa habitual) si coincide con el Eurocódigo...
 
Envié mi pregunta a AITIM, y os dejo la respuesta por si a alguien le sirve:
"Puedes encontrar la respuesta en el Eurocódigo 5 (norma UNE-EN 1995-1-1), Apartado 2.3.2.1.

Allí se indica que si en una unión se colocan elementos con distinto kmod debe emplearse el kmod = raíz cuadrada(kmod1*kmod2)".
 
En pandeo en madera se pueden emplear valores superiores a los canónicos, no porque falle la teoría de Euler en la madera (no depende del material en sí), sino por la dificultad de materializar empotramientos en madera.
 
Atrás
Arriba Abajo