Herramienta para levantamientos de edificaciones existentes

  • Autor del tema Autor del tema Kanji
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Kanji

Novel
Un saludo a todos.

Me estoy planteando la compra de alguna herramienta que simplifique la toma de datos y el levantamiento de edificaciones existentes (principalmente locales).

La cosa es que como fan de Leica, me pasé por la web de Disto y vi el BLK3D por la módica cantidad de 4000 €, bajé un poco el presupuesto y me gustó el Disto X4, con su accesorio para mediciones punto a punto con la app de Leica por 1200 € y, por último, mi primo me dijo que tenía un iPad Pro con sensor LIDAR, que él usaba para fotogrametría de objetos pequeños, pero que creía que me serviría, por aproximadamente 1000 €, más la app correspondiente.

¿Alguien usa alguna de estas herramientas? ¿me podría echar una mano, con las ventajas e inconvenientes de cada una...?

P. D.: El BLK3D está completamente fuera de presupuesto.

Muchas gracias por adelantado.
 
Con el iPad la precisión no creo que sea suficiente para levantamientos decentes.

Hay un término medio, basado en fotogrametría: el Matterport. Es más asequible. Usa fotogrametría y creo que la puede combinar con el LIDAR del iPad los sensores de profundidad de algunos móviles. La precisión tampoco llega a ser la de un escáner LIDAR.

Yo también salivo cuando veo videos, etc. de escaneo 3D. Pero cuando veo los precios, me pasa lo contrario, se me seca la boca.

Creo que lo más práctico en el futuro pueden ser los LIDAR de mano, los que llevas en la mano en plan "antorcha" y te van levantando el entorno según caminas. Una gozada. Creo recordar que Leica tenía uno (caro).
 
Muchas gracias por las respuestas. A ver si aprendo algo de este tema y avanzo un poco, que me da mucha rabia lo de ir a medir y luego ponerme a dibujar y que siempre me falte alguna medida o que me sobren cm.
 
Lo más avanzado y preciso es el escaneo LIDAR, más que la fotogrametría.
Es cierto que es mucho más caro, pero sospecho que en breve el mercado se va a inundar de material usado. La llegada del Leica BLK360 gen2 creo que va a propiciar que se vendan muchos BLK260 gen1 usados y no es mal equipo.

La cuestión de fondo, para ver si es rentable la inversión, es analizar las necesidades reales en la toma de datos.
Si lo que se va a medir son locales más o menos ortogonales o de paredes rectas, cualquier metro láser sirve. Pero si se tienen que medir espacios muy irregulares, como edificios muy antiguos, bóvedas, deformaciones constructivas para análisis de patologías... entonces el LIDAR (preferiblemente sobre trípode) empieza a ser necesario, sobre todo si se exige cierta precisión por parte del cliente.

Y ojo, porque al coste del cacharrito hay que añadirle el software y saberlo manejar. Escanear es relativamente sencillo (también tiene sus truquis, como uso de dianas o esferas y saber ubicar bien el aparato cada vez), pero las herramientas software de registro y edición de nubes requieren su aprendizaje si queremos que los resultados sean de calidad. No es comprarse un escáner y ya, hay que pensarlo bien antes, porque el desembolso no es menudo.

Saludos.
 
3 años después...

Dentro de un año o dos es posible que necesite un escáner 3D y estoy empezando a documentarme.
Imaginemos que quiero escanear el adorno de una rotonda, a saber, una estatua de varios metros de altura y de anchuras: sea no más de 10 m de alto y anchos similares.
Exteriores, iluminación solar alternada con zonas de sombra de farolas o árboles (entorno urbano), formas totalmente irregulares y todo tipo de texturas. ("¿Ha dicho texturas? ¡A los leones!").

He visto varios vídeos de escáneres pequeños para para jugar a impresora 3D, y por lo que comentan los youtubers veo que los de precio asequible tienen un nivel de precisión mucho más grosero de lo que prometen sus fichas técnicas. Me pregunto si pasa lo mismo con los LIDAR de topografía.
¿Me sale más rentable subcontratar a alguien que comprarme el juguetito?
¿El programa me da una nube de puntos o una superficie generada a partir de dicha nube?
¿Se puede convertir dicha superficie al formato de archivo con extensión .STEP?
 
Un escáner láser cuesta un dineral, de 20.000 € para arriba. Hay cosas de segunda mano aceptables por 12-15.000 €. Luego está el coste del software, que si lo quieres bueno (Autodesk ReCap, Leica Cyclone, Faro Scene...) te cuesta otro pastizal. Hay software gratuito como CloudCompare, que sin ser malo es más tosco.

Escanear, además, requiere saber manejarse bien con las herramientas. Saber elegir la ubicación más adecuada para cada escaneo, cómo colocar las dianas o miras (si son necesarias) para el registro (montaje o empalme de los diferentes escaneos).
En mi opinión, si no vas a escanear muchas cosas, no vale la pena la inversión y el tiempo de aprendizaje, se puede subcontratar.
Si se sabe manejar el software, hay equipos de alquiler.

El escáner genera una nube de puntos 3D. Según cómo procese la aplicación que elijas, se pueden obtener diferentes formatos. ReCap, Cyclone y Scene generan nubes de puntos en diferentes formatos (RCP, LAS, PTY, E57...). El formato E57 es el estándar de intercambio entre diferentes aplicaciones. Pero la nube de puntos necesita postproceso para ser útil.
Para generar mallas hay que usar otras aplicaciones. CloudCompare en eso es muy bueno: se come muchos formatos de nubes de puntos y es capaz de generar y exportar mallas en OBJ, DXF... para utilizarlas en software de modelado 3D.

Muchos programas 3D, CAD o BIM son capaces de leer nubes de puntos, pero se reconocen como objetos o referencias externas y su interacción con objetos nativos es muy limitada.

También hay plugins para programas CAD y BIM, como Revit, que son capaces de extraer información geométrica de nubes de puntos, para interactuar con ellas. Yo he visto algún plugin de Revit capaz de reconocer carpinterías, tuberías y perfiles metálicos en una nube de puntos y colocar automáticamente la familia de Revit equivalente en la posición correcta. Pero no son perfectos, fallan bastante, y en piping, por ejemplo, le cuesta reconocer valvulería y piezas especiales como codos, reducciones y similares.

Saludos.
 
Si se quieren hacer las cosas "muy bien" las herramientas caras, son las más precisas y mejores, pero, claro, conllevan un gasto enorme y dependerá realmente del trabajo que tengamos a diario, es decir, que se amorticen.
En mi caso, para las tasaciones que realizo, uso solo dos y muy simples, una es el LIDAR del iPad Pro, con un buen software (ya lo he comentado alguna vez aquí), y la otra es el metro láser (uso un Bosch). Con estas dos, me cercioro de que la medición realizada sea lo más exacta posible.
 
Suelo usar Metaroom scan.
https://metaroom.amrax.ai/
Aunque la última actualización no me gusta, puesto que ahora es necesario tener conexión para usarlo. Antes permitía el trabajo offline. Hay muchas aplicaciones de ese tipo, pero las opciones que permite Metaroom son mejores que las de otros programas. En la App Store, poniendo "lidar" en buscar, aparecen bastantes aplicaciones de ese tipo, para usar.


Ah, y para el metro está MeasureOn de Bosch.
 
  • Me gusta
Reacciones: psk
Atrás
Arriba Abajo