Resistencia del terreno en instalación de ascensor en edificio existente

  • Autor del tema Autor del tema aspsap
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

aspsap

Plata
Buenas noches. Me piden desde el colegio la resistencia del terreno para instalar ascensor en edificio existente, se va a realizar en el hueco escalera actual.
No puedo realizar geotécnico por la situación. ¿Os ha tocado? Hasta ahora no lo he hecho en ningún ascensor.
Gracias.
 
Si el cimiento del ascensor es por losa con muros perimetrales de hormigón en el foso (habitual), ya tienes la resistencia mínima del terreno. Justifícalo, que al ser tan baja, se comprobará in situ comprobando los cimientos actuales del edificio.
 
Gracias. Lo curioso que el técnico del colegio me pida: aportar dato de la resistencia del terreno y su procedencia...
 
¡Para una vez que miran algo en el colegio y te quejas!

Seguro que has pillado a un novato el primer día en visado.
 
Buenas tardes.

Je, je, je, a mí me han tocado varios estudios para ascensores, y tengo un colega que está bastante "especializado" en el tema.

No, no es capricho del colegio, ni un novato revisándolo: no es raro que las empresas instaladoras los pidan.

Es como el caso de ciertas máquinas industriales que tienen unos requisitos de asiento muy, muy ajustados (off-sets, yo he hecho bastantes, y os aseguro que el nivel de ajuste que se pide en el cálculo de asientos deja en ridículo lo que pide el DB-SE-C).

Cuando, una vez puestas en funcionamiento, hay pegas por pequeños desplazamientos, entonces es el cuento de nunca acabar.

Como bien dice @fontarq, suponiendo una tensión admisible semejante a la de los cimientos del edificio vamos sobrados, lo malo es cuando te encuentras que el edificio está cimentado sobre pilotes, o sobre pozos, y tienes tres metros de rellenos.

@aspsap: hay dispositivos de penetración dinámica que pasan por huecos de 80 cm, y si me apuras, también hay penetrómetros ligeros que se llevan a la chepa (ensayo DPL); no es que yo sea muy fan, pero cuando no se puede hacer otra cosa...
 
Claro, sí, sí, el penetrómetro dinámico ligero es nada, un señor con un martillo, una pica y poco más...
 
Un ascensor en funcionamiento normal que apoya en una losa del tamaño, como mínimo, del foso del ascensor, transmite al terreno una carga muy bajita. En situación de enclavadura, o incluso freno en el tope, es cuando transmite las cargas para las que hay que calcular (las que te pasa el fabricante) y aun con esas tienes una tensión sobre el terreno muy baja, que casi cualquier terreno soporta.
Yo siempre lo he justificado así, y jamás me han pedido un geotécnico, ni el colegio, ni mucho menos la empresa instaladora.
 
Instalar ascensor en edificio existente (se hacía una nueva escalera y el ascensor) proyecto de otro arquitecto, obra oficial, se tiene previsto tres penetros (no recuerdo a qué profundidad pararon 13 o 15 m supongo que por aburrimiento 🤣🤣🤣) ninguno de los tres penetros tuvo más de 3 golpes...

Se amplía el estudio y se concluye que, para tener algo de resistencia micros a 18-20 m (no recuerdo, porque no se ha hecho al final).

Si hacemos lo que venía en proyecto no sé cuánto habría durado el ascensor sin dar problemas.
 
Es que si se trata de una escalera + ascensor ya las cargas son otras, que la escalera son muchos metros x 3 kN. Ya depende de la estructura, de las zapatas que metas, etc. Yo hablaba del ascensor solo, que cimentándolo con la losa del foso no suele llegar ni a 0,5 kg/cm² lo que transmite al terreno en el peor de los casos. Lógicamente, si abres y ves arenas movedizas, pues ya te paras y replanteas lo que haya que replantear.
 
¿Y el edificio existente qué cimentación tenía? Eso también te dará una pista.
 
Es como el caso de ciertas máquinas industriales que tienen unos requisitos de asiento muy, muy ajustados (off-sets, yo he hecho bastantes, y os aseguro que el nivel de ajuste que se pide en el cálculo de asientos deja en ridículo lo que pide el DB-SE-C).

Cuando, una vez puestas en funcionamiento, hay pegas por pequeños desplazamientos, entonces es el cuento de nunca acabar.
Máxima deformación admisible del suelo donde se apoyará la máquina: 0,02 mm/m. Visto hace unos días en un plano. Ni micropilotes en granito.
Un ascensor no tiene ni de lejos esas exigencias.
 
Me piden desde el colegio la resistencia del terreno para instalar ascensor en edificio existente, se va a realizar en el hueco escalera actual.
No puedo realizar geotécnico por la situación. ¿Os ha tocado? Hasta ahora no lo he hecho en ningún ascensor.
¿Cómo que no se puede realizar un geotécnico por la ubicación?
 
Claro, sí, sí, el penetrómetro dinámico ligero es nada, un señor con un martillo, una pica y poco más...
Ese tipo de ensayos esta pensado para comprobar la compacidad y compactación de rellenos en zanjas, no para investigar la capacidad portante de un cimiento, no cumple CTE.
 
¿Cómo que no se puede realizar un geotécnico por la ubicación?
Me han pedido en muchas ocasiones estudios geotécnicos para la instalación de ascensores y, en la mayor parte de los casos, ni con la mejor voluntad puedes hacer nada que proporcione datos razonablemente reales del terreno. En alguna ocasión con un DPL (penetrómetro ligero), hemos podido hacer algo, pero en general ni con esas.
 
Un ascensor en funcionamiento normal que apoya en una losa del tamaño, como mínimo, del foso del ascensor, transmite al terreno una carga muy bajita. En situación de enclavadura, o incluso freno en el tope, es cuando transmite las cargas para las que hay que calcular (las que te pasa el fabricante) y aun con esas tienes una tensión sobre el terreno muy baja, que casi cualquier terreno soporta.
Yo siempre lo he justificado así, y jamás me han pedido un geotécnico, ni el colegio, ni mucho menos la empresa instaladora.
El problema no es el ascensor, es que habitualmente se hace la atrocidad de hacer el hueco de hormigón con toda la altura del edificio y apoyando solo en la losa del fondo del foso.

Un ascensor, anclado a los forjados del edificio y con un hueco cerrado con aislamiento acústico autoportante, no le hace ni cosquillas al terreno.
 
@aspsap: hay dispositivos de penetración dinámica que pasan por huecos de 80 cm, y si me apuras, también hay penetrómetros ligeros que se llevan a la chepa (ensayo DPL); no es que yo sea muy fan, pero cuando no se puede hacer otra cosa...
La torre del penetro nunca da problema, el problema viene por el vehículo en el que está montado, salvo empresas de geotecnia que trabajen mucho en rehabilitación, lo tendrán montado en un vehículo de orugas preparado para entrar al monte más salvaje (normalmente se tiene que ir a fincas sin desbrozar, hechas un barrizal...) y no entra más que por una puerta de garaje de una planta baja y muchas veces no libra para bajar por la rampa de garaje.

Empresas que trabajan en rehabilitación, suelen usar miniretros o robots de demolición como vehículo para la torre del penetro.
 
Me han pedido en muchas ocasiones estudios geotécnicos para la instalación de ascensores y, en la mayor parte de los casos, ni con la mejor voluntad puedes hacer nada que proporcione datos razonablemente reales del terreno. En alguna ocasión con un DPL (penetrómetro ligero), hemos podido hacer algo, pero en general ni con esas.
Es una cuestión de costos, hay máquinas de sondeos muy pequeñas, penetros con cabeza rotación, etc. Asumir no hacer el geotécnico por el elevado coste no es correcto.
 
Porque no puedes meter maquinas al hueco de la escalera ni te van a dejar hacer destrozos en los garajes... para hacerlo correctamente.
Si hay que hacer un sondeo, pues se tiene que hacer, no hacerlo por no tener la máquina adecuada o por miedo que tu cliente por el elevado coste se vaya a otro profesional que trague con no hacerlo es otra cosa.
 
Atrás
Arriba Abajo