SATE sí o no en zona B3 (sur de Alicante)

  • Autor del tema Autor del tema noname
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

noname

Novel
Hola. Llevo unos meses planificando la reforma de mi casa y he pasado por varias fases en cuanto al tema de añadir aislamiento.

Primero tenía claro no hacer SATE y añadir aislamiento con trasdosado (esto es lo que me dijo el arquitecto, que no ha trabajado nunca con SATE). Aquí el coste del SATE era superior al del trasdosado, como es lógico.

En la evolución del proyecto han surgido unos cambios en la fachada que me "obligan" a rehacer su acabado, entonces las cifras del SATE ya cuadran más y me he planteado no hacer el aislamiento por dentro y hacer SATE.

El otro día me enteré que un amigo hace poco (1 año) que ha reformado su casa y optó por SATE, su casa es muy parecida a la mía (huecos, orientación, construida en la misma época, se hacían todas parecidas). Así que fui la semana pasada a preguntarle que tal la experiencia y me dijo que en invierno muy bien, la temperatura se mantiene muy constante sin ayuda casi de calefacción, pero que en verano para dormir tiene que conectar el aire acondicionado sí o sí muchos días. Abre las ventanas como le recomendaron, pero la temperatura no llega a bajar demasiado. Antes del SATE, sólo conectaba el aire las noches de mucho calor.

Esta opinión de primera mano me ha hecho dudar ya que nuestro "invierno" es 1 mes y medio y va a menos. Con lo cual mi sensación es que muchos meses tendré que tirar de aire acondicionado para tener la casa a una temperatura razonable. Tampoco sé cómo sería con trasdosado, aunque entiendo que al tener menor inercia térmica, la temperatura bajaría más rápidamente dentro de la casa.

Mi arquitecto me dice que él no haría SATE, pero sus razones son que todas las casas las hacen con aislamiento por el interior y funciona bien y que el acabado exterior del SATE es débil contra impactos.

En zonas con más frío tengo claro que funciona muy bien y por las noches refresca más, por lo que no es problema, ¿pero en mi zona es contraproducente?

Total, que estoy hecho un lío.
¿Lo habitual es que las casas con SATE se sobrecalienten en verano en zonas templadas?
 
Esto no es un tema de SATE o no SATE.
Es un tema de balance energético. Y no solo interviene el aislamiento, también la orientación, el tamaño de los huecos, los tipos de vidrio/carpinterías, la orientación de la casa, la existencia o no de protecciones solares...

En definitiva, necesitas a alguien que además de opinar (que es gratis), haga cálculos para decirte lo que es optimo en TU caso, que no tiene por qué ser lo mismo que lo de tu amigo, por más que su casa sea "parecida".

¿Lo habitual es que las casas con SATE se sobrecalienten en verano en zonas templadas?
Lo habitual es que una casa que no se diseña bien desde el punto de vista energético, pueda tener problemas de confort, sea en invierno, en verano o incluso en ambas situaciones.
 
Sí, tienes razón, sé que nunca dos proyectos son iguales, pero sí que son muy similares.

En el caso de esta casa reformada hace un año, se hicieron los cálculos (¿supongo que mal?) o al menos eso me ha dicho su dueño, porque se lo pregunté.

Mi sensación, desde el desconocimiento, es que la línea para evitar el sobrecalentamiento es muy fina en climas templados.

Por eso buscaba opiniones antes de remover proyecto, arquitecto, etc.
 
Yo, como no soy arquitecto, puedo responderte tirándome a la piscina. Creo que el problema de tu amigo puede ser por:

1) Le entra el sol a cascoporro por los ventanales.

2) No aisló cubierta y le entra el calor por ahí.

3) Ambas son ciertas.

En este sentido, el SATE colabora mucho en ese problema, aunque la causa es que el calor entra en la casa y luego no sabe cómo salir.

Por último, la misma casa, con orientación ligeramente diferente, puede comportarse muy diferente, sobre todo, por la causa 1.
 
@DYM-R, tus hipótesis tienen visos de ser bastante ciertas. Un SATE en fachada, sin mejorar aislamiento en cubierta, que es lo que más radiación solar recibe en verano, hace que entre prácticamente el mismo valor que antes, pero tenga mucha menos superficie para disiparlo.
 
En el caso de esta casa reformada hace un año, se hicieron los cálculos (¿supongo que mal?) o al menos eso me ha dicho su dueño, porque se lo pregunté.
Lo que tú llamas los cálculos, serán el certificado de eficiencia energética, que es un documento que bien hecho te puede dar una aproximación de lo que consume la casa, pero que no son los cálculos que necesitas para poder diseñar correctamente la vivienda desde el punto de vista energético.

Ese documento del certificado energético tuvieron que entregártelo en la compraventa o en el alquiler en su caso. Es obligatorio.
 
Del aislamiento de cubierta no le pregunté, pero por el tipo de reforma que hizo entiendo que sí puso. Además, es una cubierta como la mía, con tabiques palomeros y ventilada (las que se solían usar en mi zona para tener casas "frescas").

Las ventanas a este y sur dan a un porche (no entra sol), a oeste pocas ventanas y más pequeñas. Por supuesto, ha cambiado toda la carpintería.

Respecto a los cálculos, yo entendí el estudio de cargas térmicas, pero no sé.

A ver si otro día hablo con él y me lo aclara.
 
Del aislamiento de cubierta no le pregunté, pero por el tipo de reforma que hizo entiendo que sí puso. Además, es una cubierta como la mía, con tabiques palomeros y ventilada (las que se solían usar en mi zona para tener casas "frescas").
Igual entiendes mucho. Y las carpinterías, pues habría que verlas.
¿Las cambió para vender, o vende por circunstancias sobrevenidas?
Cuando la gente hace una reforma para vender, no suele ser especialmente cuidadoso ni detallista con lo que no se ve.
 
El problema es que las reformas suelen hacerse por partes, según el bolsillo, y no se empieza por el principio.
Lo que debería hacerse, en mi opinión, es un proyecto donde se analizan las necesidades del inmueble y a partir de ese punto el cliente puede decidir qué abordar primero, refuerzos estructurales, necesidad de cambio o modernización de instalaciones, eficiencia energética, etc.
Estoy segura de que ese gasto inicial acotaría muchos de los problemas y sobrecostes posteriores.

El sistema SATE de por sí no soluciona nada, y menos si no sabes qué espesores necesitas o qué materiales has de emplear en tu caso, igual que un trasdosado, si pones un aislante XPS de 4 cm y lo que necesitas son 8 cm, o lana de roca, o etc.

Y si no analizas el resto de componentes de la fachada, menos aún, orientación, exposición de fachadas, carpinterías...
Tu amigo tiene algún componente en el conjunto que no funciona, eso seguro.

Por cierto, ojo con las reformas que mejoran la hermeticidad y luego dejan de lado la renovación de aire... Que de eso también se suele pasar, porque meter tubos para ventilar suele ser engorroso en las reformas, por asumir ese coste y pasar tubos manteniendo alturas...
 
No, la casa no la ha vendido. Él está viviendo en ella, no sé si he dicho algo que diese a entender eso.

Las ventanas no sé, pero conociéndolo no han sido gama baja.

Lo que él me trasladó es que en verano sí que notaba la sensación de que al entrar en casa estaba más caliente que el exterior, por lo que conectaba más el aire acondicionado para evitarlo.

Si alguien con SATE en zona de levante-sur tiene alguna aportación de cómo le funciona, lo agradecería.
 
El "problema" no es SATE o no SATE. Es aislar sin conocimiento. Me da igual que sea por dentro o por fuera. Una actuación sin criterio va a funcionar mal o bien, por casualidad.
 
@lufegut, buscan la receta, cuando no existe, y supongo que, además, tienen dudas del profesional contratado.

La construcción no es compleja, ni proyectar, ni gestionar, etc. sólo hay que saber.
 
Mi intención es recabar opiniones de usuario final, de personas que vivan en una casa con SATE en una zona templada (si es posible, como comenta @lufegut, con todo bien calculado), no busco la solución mágica en un foro de Internet.

En este foro he leído hilos en los que se comenta que casas aisladas por fuera no pueden disipar el calor hacía fuera por la noche, esto en lugares como donde vivo puede ser un problema o no ser la mejor solución. Desde luego, está claro que si el calor no entra, esto no pasará, pero ¿esto es posible con temperaturas nocturnas de mínimo 25° casi todos los días y con las cargas térmicas interiores que tenga la casa? Supongo que no, que es necesaria la ayuda de climatización.

En este y otros foros la gente se centra mucho en la calefacción y en el frío, cosa que en mi zona no es tan importante. Como comprenderéis, el SATE es un inversión grande, por eso intento informarme y tener puntos de vista.

Mi arquitecto me dijo aislamiento por el interior con 4 cm de EPS + trasdosado de PYL con lana (5 cm) y en techos 8 cm bajo el forjado de la buhardilla ventilada (aquí hay una limitación de altura). Por una parte tengo a mi arquitecto que no le gusta el SATE y por otra un amigo, con una casa prácticamente igual, ha hecho SATE y también me ha comentado el problema de las noches de verano, pues me hace plantearme las cosas y tener dudas en el siguiente paso.

En cualquier caso, gracias a todos los que han comentado.
 
En este foro he leído hilos en los que se comenta que casas aisladas por fuera no pueden disipar el calor hacía fuera por la noche, esto en lugares como donde vivo puede ser un problema o no ser la mejor solución. Desde luego, está claro que si el calor no entra, esto no pasará, pero ¿esto es posible con temperaturas nocturnas de mínimo 25° casi todos los días y con las cargas térmicas interiores que tenga la casa? Supongo que no, que es necesaria la ayuda de climatización.
En zonas cálidas de costa, sin ayuda de refrigeración, es prácticamente imposible mantener confort interior todo el año.
La diferencia es que si todo está bien diseñado, necesitará apoyo puntual de refrigeración, y si está mal, necesitará refrigeración a cascoporro todo el verano y parte de primavera/otoño. Y ojo, aún más crítico para el confort en esas zonas, es mantener a raya la humedad.

Mi arquitecto me dijo aislamiento por el interior con 4 cm de EPS + trasdosado de PYL con lana (5 cm) y en techos 8 cm bajo el forjado de la buhardilla ventilada (aquí hay una limitación de altura). Por una parte tengo a mi arquitecto que no le gusta el SATE y por otra un amigo, con una casa prácticamente igual, ha hecho SATE y también me ha comentado el problema de las noches de verano, pues me hace plantearme las cosas y tener dudas en el siguiente paso.
Yo insisto, en que si no quieres ir a ciegas, lo que hay que hacer es un estudio en condiciones.
No puedes elegir la solución por lo que le ha ido bien/mal a un amigo, por los gustos personales del arquitecto sin fundamento científico alguno, o por una encuesta de opinión que hagas en un foro.

Te pego un trocito de una reseña que nos han dejado unos clientes de la costa de Cádiz después de hacerles el diseño energético y de un año viviendo en su casa:
"nuestro hogar es más confortable de lo que habíamos soñado, con un consumo ridículo calefacción y aire acondicionado, sin ruidos exteriores, sin humedad, sin polvo que limpiar, con aire limpio y fresco en cada habitación".

Y estamos hablando de una vivienda con aislamiento por el exterior, con condicionantes malos en cuanto a orientación... pero con un buen diseño desde el punto de vista energético.
 
Yo, como no soy arquitecto, puedo responderte tirándome a la piscina. Creo que el problema de tu amigo puede ser por:

1) Le entra el sol a cascoporro por los ventanales.

2) No aisló cubierta y le entra el calor por ahí.

3) Ambas son ciertas.
+ 1 con esta respuesta. Si dices que los huecos de ventana están cubiertos por porche y a oeste son pequeños, viendo que se trata de una reforma, lo más seguro que no aislara lo suficiente la cubierta.

Yo estoy en Mediterráneo, zona B3, Mallorca. Aquí se construye bastante con SATE (por lo que se puede ver), no soy arquitecto ni constructor, ojo.

Tienes la opción de poner SATE y en el hueco de trasdosado le metes 5 cm de lana y así mitigas la inercia, si es lo que te preocupa a ti o tu arquitecto. Esa es la solución que tengo yo, pero hasta dentro de 7 meses no te voy a poder decir cómo va, ahora bien, eso de que se caliente más en verano ni me lo planteo, tampoco es tan difícil ni se necesitan tantos cálculos para evitar que eso suceda. Si aíslas mucho por fuera tienes que evitar que entre el sol... punto, si no vas a evitar eso, entonces sí toca echar cálculos, pero el apoyo del aire acondicionado siempre lo vas a necesitar en mayor o menor medida.

Un saludo.
 
En verano el calor no solo ataca desde fuera. También desde dentro. Las cargas internas, dependiendo del uso que se haga de la vivienda, pueden tener mucho peso... así que lo de punto, dejémoslo en punto y seguido...

Los cálculos no son la Biblia, porque cualquier uso no previsto puede tirarlos por tierra, pero sí son una ayuda importante para saber por dónde vienen los tiros...
 
En este y otros foros la gente se centra mucho en la calefacción y en el frío, cosa que en mi zona no es tan importante. Como comprenderéis, el SATE es un inversión grande, por eso intento informarme y tener puntos de vista.

Mi arquitecto me dijo aislamiento por el interior con 4 cm de EPS + trasdosado de PYL con lana (5 cm) y en techos 8 cm bajo el forjado de la buhardilla ventilada (aquí hay una limitación de altura). Por una parte tengo a mi arquitecto que no le gusta el SATE y por otra un amigo, con una casa prácticamente igual, ha hecho SATE y también me ha comentado el problema de las noches de verano, pues me hace plantearme las cosas y tener dudas en el siguiente paso.
Un SATE implica un buen aislamiento y una gran estanqueidad en caso de usarse aislantes plásticos, tu solución con múltiples cámaras de aire, además de los problemas del SATE, es una bomba para condensaciones intersticiales y patologías.

El gran problema de los sobrecalentamientos no es por aislamiento o no aislamiento, es por expulsión de calor y bloqueo de entrada del mismo, y eso pasa siempre por un buen diseño de ventilación que coja aire frío, no sirve de nada ventilar si metes aire recalentado, y reflexión del calor escogiendo bien los acabados superficiales de fachada y los vidrios.

Una cubierta plana, mal aislada y con tono oscuro, es la perfecta para hacer una horno solar debajo.
 
Un SATE implica un buen aislamiento y una gran estanqueidad en caso de usarse aislantes plásticos
Un SATE, puede producir una mejora de la hermeticidad... o no. No es su función, y las mejoras que se puedan producir, en principio, son efectos "secundarios". La hermeticidad se mejora trabajando la hermeticidad. En general, con aislamiento por el exterior, es difícil que pueda haber problemas de condensaciones intersticiales, haya lo que haya por dentro. Luego puede haber casos particulares, pero sin calcular, es jugar a adivino.
 
Un SATE con EPS o XPS es hermético, salvo que esté mal ejecutado. Es un efecto secundario, que si no lo tienes en cuenta te la va a liar.

Un aislante de alta resistencia térmica por dentro del elemento masa, en climas con gran aporte de calor radiante, condensa cosa fina, aunque el cálculo mirando solo temperaturas y humedades relativas pueda decir que no pasa nada.
 
Atrás
Arriba Abajo