SATE sí o no en zona B3 (sur de Alicante)

  • Autor del tema Autor del tema noname
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Un SATE con EPS o XPS es hermético, salvo que esté mal ejecutado.
Para que haya hermeticidad en un edificio, la envolvente hermética ha de ser continua. Cosa que es imposible de conseguir actuando solo sobre las paredes. Al margen del tratamiento que se le dé a todos los agujeros pasantes que forzosamente habrá en ese SATE.
Que esa fachada posiblemente sea más hermética que la previa al SATE, pues probablemente sí, que el edificio pasa a ser hermético, sin conocer otro tipo de actuaciones que se hayan podido llevar a cabo, pues no.

Un aislante de alta resistencia térmica por dentro del elemento masa, en climas con gran aporte de calor radiante, condensa cosa fina, aunque el cálculo mirando solo temperaturas y humedades relativas pueda decir que no pasa nada.
Situación esta que no se da cuando tenemos un SATE y dejamos la masa al interior... al margen de eso, no es la resistencia térmica de un material lo que hace que condense o no, sino su resistencia a la difusión del vapor, y la combinación de esa resistencia a la difusión de ese material con la de los materiales que se encuentran a su alrededor.
 
Cuando trasdosas la masa en un SATE (o cuando pones un SATE a un muro ya aislado), se lía parda en muchas ocasiones por ir de listo y solo tener en cuenta el comportamiento ideal en material uniforme, presión de vapor y temperatura de rocío ideales.

Tengo los huevos pelados de ver patología en "rehabilitaciones" energéticas.

Resistencia alta + alto aporte de calor interno = masa fría con aporte de vapor por ambos lados = piscina. Los programas de cálculo, la cagan siempre cuando simulas esta situación sin saber lo que estás haciendo.
 
Puede ser que pongas un SATE a un edificio que ya estuviera aislado, o que ya teniendo SATE aumentes el aislamiento por el interior.

Pero cuando más veo desastres monumentales es en obra nueva haciendo ambas cosas a la vez (típico en fachadas de termoarcilla con interiores en cartón yeso) y estudiando incorrectamente los flujos térmicos del muro.
 
Puede ser que pongas un SATE a un edificio que ya estuviera aislado
Esto lo entiendo.

o que ya teniendo SATE aumentes el aislamiento por el interior
Esto también lo entiendo, pero la otra frase es la que no entiendo.

Cuando trasdosas la masa en un SATE
Es que no entendía esto, vale ahora leyéndolo detenidamente y con estos comentarios hablas de que tengas un edificio aislado con un SATE y efectúes también aislamiento interior mediante trasdosado :cool:

Es para poder seguir vuestras argumentaciones.
 
y estudiando incorrectamente los flujos térmicos del muro
Entonces no me queda claro... ¿hay que estudiar los flujos en el muro, o se calcula pelando huevos? :ROFLMAO:

Porque yo también te puedo poner infinitos casos examinados de patologías en cerramientos por mal diseño, en los que el principal problema es que se ha calculado mal, o directamente no se ha calculado nada... pero a mí nunca se me ocurre darle una receta a nadie, sin estudiar antes correctamente el tema.

P. D.: Volviendo al tema de la hermeticidad y el SATE, te podría enseñar algún que otro ensayo de viviendas con SATE que dan valores bastante malos de hermeticidad (no porque cuele por el SATE precisamente).
 
Un SATE implica un buen aislamiento y una gran estanqueidad en caso de usarse aislantes plásticos, tu solución con múltiples cámaras de aire, además de los problemas del SATE, es una bomba para condensaciones intersticiales y patologías.
¿A qué cámaras de aire te refieres?
La propuesta de mi arquitecto para fachada es trasdosado por el interior con EPS + lana (no hay cámara) y en el techo el aislante pegado a la parte de abajo del forjado superior (no hay cámara, bueno hay cámara encima del forjado, porque es una cubierta con tabique palomero que está ventilada).

Mi arquitecto no me ha propuesto SATE, SATE lo estuve tanteando yo por mi cuenta con instaladores para saber la diferencia real en precio, ya que también tendré que hacer la fachada.
Es decir, mi caso era decidir aislamiento por el interior o por el exterior, pero sólo uno, no una combinación.
 
Entonces no me queda claro... ¿hay que estudiar los flujos en el muro, o se calcula pelando huevos? :ROFLMAO:

Porque yo también te puedo poner infinitos casos examinados de patologías en cerramientos por mal diseño, en los que el principal problema es que se ha calculado mal, o directamente no se ha calculado nada... pero a mí nunca se me ocurre darle una receta a nadie, sin estudiar antes correctamente el tema.

P. D.: Volviendo al tema de la hermeticidad y el SATE, te podría enseñar algún que otro ensayo de viviendas con SATE que dan valores bastante malos de hermeticidad (no porque cuele por el SATE precisamente).
Hay muros que no se pueden estudiar como un muro ideal interior-exterior, necesitan ser divididos para un estudio convencional e incluso, como es el caso que se está proponiendo aquí, con una cámara de aire con aislantes de propiedades muy diferentes situados a caras opuestas, el único cálculo que se asemejará a la realidad requerirá una simulación CFD.

Un blower door desde la puerta, chupando aire por los tubos de las instalaciones, no te va a hacer ver el problema que la hermeticidad del SATE para la salida de humedad y evacuación de calor supone. Si para analizar el comportamiento del muro, te pones a mirar si la cisterna del WC tiene agua, haces una chapuza como las que veo todos los días.
 
Hay muros que no se pueden estudiar como un muro ideal interior-exterior, necesitan ser divididos para un estudio convencional e incluso, como es el caso que se está proponiendo aquí, con una cámara de aire con aislantes de propiedades muy diferentes situados a caras opuestas, el único cálculo que se asemejará a la realidad requerirá una simulación CFD.
Hay herramientas de simulación dinámica, como WUFI, que permiten estudiar cualquier tipo de situación. Incluso con muros mucho más complejos que los que se proponen aquí.

Un blower door desde la puerta, chupando aire por los tubos de las instalaciones, no te va a hacer ver el problema que la hermeticidad del SATE para la salida de humedad y evacuación de calor supone.
Evidentemente que no, pero estás cambiando de tema. Tu afirmaste que:
Un SATE implica un buen aislamiento y una gran estanqueidad en caso de usarse aislantes plásticos
Y no es así. La estanqueidad de un edificio, no depende de si tiene un SATE o no, y tampoco de si los materiales del SATE son plásticos o no. La estanqueidad de un edificio depende de si este parámetro se ha diseñado y ejecutado correctamente, con independencia del sistema de aislamiento.

Y tampoco determina las propiedades higrométricas de un cerramiento, ya que en última instancia estas dependen de la composición completa del mismo y no de una de las capas.
 
Si quieres seguir insistiendo en hacerte el listo, cuando sabes perfectamente lo que se te está diciendo, allá tú. Un SATE con XPS, EPS o especialmente PIR/PUR es una barrera que genera un cerramiento inadecuado si no se toman medidas compensatorias. Es exactamente igual que ponerse un impermeable en el Amazonas.

Una simulación a la que metes una idealización incorrecta, es una mierda pinchada en un palo, uses el software que uses.
 
¿Cabe la a posibilidad de que se esté confundiendo hermeticidad al aire (infiltración y exfiltración) con difusión de vapor de agua (probabilidad de que produzcan condensaciones), y eso les esté llevando a mantener una discusión bizantina?

Saludos.
 
Un SATE con XPS, EPS o especialmente PIR/PUR es una barrera que genera un cerramiento inadecuado si no se toman medidas compensatorias.
Si sucede eso, es independiente de la ubicación del aislante térmico, sea por el exterior, en medio del cerramiento o por el interior.

Por otro lado, que un aislante llegue a comportarse como una barrera de vapor, depende de su espesor y su factor de resistencia a la difusión del vapor de agua (μ).

Ya estudié este tema en 2007, les dejo el enlace:
https://www.soloarquitectura.com/foros/threads/barrera-de-vapor-en-el-cte.18488/

Saludos.
 
¿Cabe la a posibilidad de que se esté confundiendo hermeticidad al aire (infiltración y exfiltración) con difusión de vapor de agua (probabilidad de que produzcan condensaciones), y eso les esté llevando a mantener una discusión bizantina?
Se está queriendo llevar lo que es ambas hermeticidades en el elemento con la hermeticidad de la estancia, cuando lo que se quería indicar es que en el clima del hilo el gran problema con los SATE es el tipo de SATE utilizado y el estudio habitualmente incorrecto de los comportamientos de los muros en estos climas.

Sistemáticamente se producen patologías por hacer cálculos muy complejos con mucha teoría... pero con datos de partida totalmente incorrectos y desprecio de efectos secundarios del proceso constructivo del elemento.
 
En construcción es muy importante, a la vez que relevante, emplear las palabras correctas para referirnos a los principios físicos que afectan a los edificios.

No se puede confundir permeabilidad (capacidad de un material para permitir que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna), con estanqueidad (capacidad para bloquear el paso del agua y el aire) y hermeticidad (capacidad para bloquear las infiltraciones de aire no controladas o no deseadas).

Saludos.
 
La hermeticidad es la capacidad que tiene un material o sistema para evitar la entrada o salida de sustancias, gases o líquidos.

Definición literal del diccionario de la FLC.

Fuera la broma, el SATE lo que hace por su gran facilidad para aportar continuidad es reducir las discontinuidades no deseadas que rompan la función barrera, por lo que si seleccionas un material que bloquee una entrada o salida deseada o necesaria, va a generar un problema que no generan soluciones con abundancia de discontinuidades.
 
Atrás
Arriba Abajo