¿Se cae el aislante en las cámaras de aire?

  • Autor del tema Autor del tema LaRita
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

LaRita

Plata
Hola a todos, tengo una duda y me gustaría saber vuestra experta opinión.

La casa de mis padres es un ático, construido hace casi 30 años en la zona de castilla (inviernos muuuy frios). Las habitaciones que dan al norte son, compresiblemente, heladoras. Lo no tan lógico es que cada año que pasa son cada vez más frias. Eso hace pensar en una degradación del material aislante.
El sistema constructivo es aproximadamente (yo no lo vi, mi padre sí):
- 1/2 pie de ladrillo caravista, enfoscado interiormente
- cámara de aire con planchas de lana de vidrio o roca en su interior
- tabique sencillo con el acabado interior de yeso

Sospechan que los paneles de lana de vidrio se hayan podido desprender y caer arrugados a la parte inferior, quedando sin aislante casi todo el paramento :confused::confused::confused:
Aunque es un razonamiento lógico, la verdad es que nunca había oido nada semejante, pero dada mi inexperiencia... prefiero preguntar qué es lo que opinais.

Muchas gracias de antemano
 
Efectivamente puede ser uno de los motivos,sobre todo si la camara es mas ancha.Ocurre y te doy fe de una intervencion de inyectado para cubrir huecos menguados por "asiento" de la capa de fibra.
 
Gracias por responder.

Entonces, ¿se soluciona con inyección de poliuretano?¿o con lana de vidrio en forma de borra o nódulos?

Yo había pensado en un trasdosado de placas de yeso con aislante tipo pladur porque las inyecciones puede que no lleguen a todos los huecos, pero si no es tan complicado... agradecería recomendaciones.
 
La caída del aislante dentro de la cámara de aire es un problema de siempre. Existen métodos para evitarlo, cuando se está en fase de construccion, como la adhesion por metodos mecánicos, sin embargo el mal hacer de algunas personas (las menos, por suerte) puede acerrear muchos problemas a corto y largo plazo, desde pasar más frio del debido, a problemas de humedades por tener zonas más frias que otras en el mismo paramento.
La solucion del trasdosado con placas de yeso está bien, pero perderás algo de superficie útil. Las inyecciones de aislante proyectado no son malas, pero lo que haces es únicamente parchear y nadie te puede asegurar que resulte eficaz, además piensa que inutilizas la cámarta de aire, y si está ahí es por algo.
Si tienes presupuesto, tira el tabique y levantalo de nuevo. No es tan caro y asegurate de que el aislante queda bien anclado.
Espero que te sirva de algo
 
la cámara poco pinta, cuando la tienen puesta por dentro en vez de por fuera... así que no sé en qué medida es un perjuicio el inyectar aislante. Otra cosa es que yo prefiera tirar el tabique, colocar aislante bien colocado (y más, ya de paso), y levantar de nuevo ese tabique: sería mi opción.
 
Yo lo de las manidas inyecciones de espuma me parece que tienen poca utilidad. En teoria deberias rellenar toda la cámara de espuma y eso no es facil (francamente me parece imposible) de controlar y de ejecutar con ese sistema. Inyecciones localizadas, para subsanar problemas muy localizados puede ser..pero para algo así..
Lo ideal, como te comentan, demoler trasdosado y colocar unos buenos paneles de lana, rigidos no una simple manta y sujetos mecanicamente (hay unos sistemas especiales) a la hoja exterior. Comprueba que esta tenga el enfoscado hidrofugo por la cara interior. Esto si que mejoraria el aislamiento (si realmente pasa lo que piensas) pero claro, es un obron. Lo malo es que la solución sencilla (inyecciones) no creo que garantice nada.
 
Muchas gracias a todos por responder.
Veré qué opinan, lo de tirar el tabique me parece la opción más correcta, pero a ver si quieren. Tal vez si fuera verano... :rolleyes:
La verdad es que el edificio se construyó con buenos materiales pero la puesta en obra... como "casi" todas las promociones dejó mucho que desear, además eso ocurrió hace taaanto tiempo.

Ya os contaré, un saludo
 
Yo me inclinaría por una inyección de aislante mediante orificios cada 60/80cm (sí un queso), trasdosando luego con paneles de madera sobre rastreles y con entrepaños de poliuretano del grosor del rastrel. Aunque el material es más caro el conjunto no sale mal de precio y da resultado, no perdiendo tanto espacio de habitación. Esta solución la he aplicado en mi casa (hace al menos 15 años).
 
Hola
Pues yo no tiraría el tabique. Rellenar la cámara con espuma de poliuretano es imposible, porque no se distribuye bien. Pero existe la lana de roca proyectada. Se aplica realizando pequeños orificios en la pared terminada y se inyecta. Consúltalo, merece la pena tener la información al menos para poder decidir. En Isover tienen el producto.
Un saludo
 
Yo soy de la opción de tirar la hoja interior, aislar convenientemente (con el aislante que más te guste... yo iría a lana mineral con barrera de vapor o poliestireno extruido, mucho antes que a poliestireno) y trasdosaría con pladur.

Lo de inyectar poliuretano en cámaras es un arma de doble filo; recuerdo un profesor que contó que le tocó realizar una intervención por humedades en una vivienda... resulta que habían inyectado espuma de poliuretano en la cámara, pero resultó que donde había pilares en fachada no quedaba cámara, por lo que la relación entre el K (o U, que estoy anticuado) de la fachada tipo y de la zona de los pilares es 5 a 1 o algo así... por lo visto el pilar chorreaba agua, tenían que recogerla con una esponja y los días fríos de invierno llegaban a llenar un cubo entero.

Ya que te pones a hacer obra, hazla bien.

Hay una tercera opción, sin necesidad de demoler nada, que es colocar paneles Pladurtherm o similar... con el panel de 30+10 de poliestireno extruido puedes conseguir un aislamiento razonable, aunque te quedarán pequeños puentes térmicos en los encuentros de la tabiquería con la fachada y perderás algo de superficie útil, claro.
 
Ruto, yo no me refería a rellenar con espuma de poliuretano, sino con lana de roca inyectada. Otro problema podría ser la disgregación de la lana a causa de la humedad proveniente de filtraciones o condensaciones, pero es posible aplicar lana de roca hidrófila.
 
Ruto, yo no me refería a rellenar con espuma de poliuretano, sino con lana de roca inyectada. Otro problema podría ser la disgregación de la lana a causa de la humedad proveniente de filtraciones o condensaciones, pero es posible aplicar lana de roca hidrófila.

Ah, perdona, aunque creo que alguien sí que propuso la inyección de espuma.

De todos modos el problema no lo veo en el material en sí, sino en la posibilidad de que haya mochetas o discontinudades en la cámara y sea peor el remedio que la enfermedad.... (lo que comentaba del puente térmico)
 
La lana de roca no se desinfla como un flotador con el agua?, se evitaría esto con lana de roca con barrera de vapor o hidrófila?, ya que el problema es térmico, no es mejor el poliestireno extruído que la lana de roca? o también la lana de roca cumple como aislamiento térmico?.......PERDÓN POR TANTA PREGUNTA.
 
Atrás
Arriba Abajo