Los Shelly son buenos dispositivos, también los Sonoff, yo montaría mecanismos normalitos y básicos y añadiría una solución de esas dos. Para no saturar la wifi, lo mejor poner una wifi paralela con routers específicos para red IoT. De esta forma tienes 2 wifis, la de móviles, ordenadores, etc. y la de IoT.
Montar una red Zigbee aparte, esto ya requiere algo más de conocimiento técnico, también es buena solución, pero algo mas compleja, sobre todo si se hace una Zigbee abierta en lugar de una cerrada de fabricante, de forma que conecte con muchos dispositivos de muchas marcas. Habrá que montar un Home Assistant, etc., etc.
La wifi mesh realmente es un sistema de repetición de wifi, es decir, en lugar de hacer la repetición wifi tradicional ahora hay sistemas de malla mesh en wifi que comunican dispositivos entre sí todos con todos y mejoran mucho la repetición de señal, pero si pones 4 de estos enlazándose entre sí, la perdida de velocidad es brutal. Lo mejor siempre es el cable y desplegar AP por casa. Y como digo, 2 AP, uno con wifi 6 para móviles y ordenadores y otro que sea más básico (con wifi 2.4 llega, aunque por el precio se puede meter un wifi 5 GHz también) para red IoT.
Pregunta
@irdator, si empezando con poco se podría usar la wifi doméstica y después si eso pasar a una de IoT. La verdad, te digo por experiencia, que no lo hagas así, un router superbueno cuesta 50 € como mucho y lo dejas bien desde el principio, si no la migración va a ser un jaleo tremendo, todos tus dispositivos los vas a tener que resetear de 0 y volver a configurarlos para que conecten a la nueva wifi con diferente nombre, es que hay mucho dispositivo IoT que la única forma de cambiarlo de wifi es resetearlo de fábrica.
Como dice
@oriol, Home Assistant Green es una buena puerta de entrada a la domótica, pero tanto ese equipo como una Raspberry son demasiado básicos para que toda tu casa se controle con algo así, me refiero a que cuando todo lo que usas dependa de Home Assistant, una avería te puede dejar sin calefacción, con las puertas de casa abiertas, etc., por eso recomiendo siempre montar Home Assistant en equipos robustos, con redundancias de disco duro (RAID), redundancia de fuentes de alimentación, equipos diseñados para estar 24 h encendidos durante años, y a ser posible montarlo como máquina virtual para tener copias, históricos, etc., etc.
Yo no pondría nada de Simon IO, ni de Schneider Electric,
@hmora85, lo dicho, pondría mecanismos básicos del todo y domotizaría después en paralelo a ellos dejando la funcionalidad original, porque siempre hay personas mayores que vienen a vernos y les gusta saber encender la luz cuando van al baño. Llevando todo a Home Assistant, donde te va a permitir integrar todo lo de diferentes marcas y dispositivos. Porque sabes qué pasa a futuro, que tendrás todo eso de Schneider Electric cuando lo montes, pero después la alarma estará en otra app, la gestión de cámaras en otra, comprarás un coche que tiene otra app, el timbre de la puerta en otra y así 27 apps. Y vas a necesitar hacer cosas hablando entre los diferentes dispositivos tipo, que todos los días si es verano y no llueve se riega el césped a las X de la mañana. Y como esa, 50 cosas más, que cuando abres la puerta del garaje se quite la alarma sola, etc., etc.