Sistema Simon iO o relés Shelly para domotizar vivienda

irdator

Novel
Hola. Vamos a instalar los mecanismos de nuestra vivienda y el electricista nos dice de poner los enchufes de Simon iO (los veo carísimos y no se pueden llevar al sistema de HomeKit de Apple, solo con Amazon o Google), o si no, meter relés tipo Shelly (más económicos, compatibles con Amazon y Google y también se pueden flashear y usarlos con el sistema de Apple).

¿Qué me recomendáis? La idea es domotizar persianas y quizá algunos interruptores de luces o meter algunos sensores el día de mañana. Si ponemos los Shelly, ¿se pueden llevar todos a una red aparte del propio router para no saturar de dispositivos la red o sabéis si hace falta algún tipo de hub-switch para conectar todos los dispositivos? Lo que nos gustaría es tenerlo todo integrado en el mismo "ecosistema" y no tener que usar una aplicación para cada cosa (persianas, algunas luces, el aire acondicionado que llevará otra aplicación también por lo visto de Mitsubishi...).

¡Gracias!
 
Me temo que no, los Shelly van todos por wifi. Si no quieres saturar la red, te tocará mirar algún dispositivo de ese estilo pero que sea Zigbee.
 
Yo estoy en una situación similar, mi idea es tirar con los Shelly, ya que varios amigos me los han recomendado.

Para la wifi, montaremos una wifi mesh, sin usar el router que te venga de la compañía, con eso espero no tener problemas de saturación de red.

Si quieres tirar con Zigbee, hay unos de Moes que además también llevan RF, los puedes accionar con un mando. Diría que los montó @DudasVarias.

Si te gusta la parte técnica, te recomiendo mirar Home Assistant, puedes hacer de todo y sin depender de ningún cloud.
 
Los Shelly van por wifi, pero si van todos a misma red (por ejemplo, una red creada solo para la domótica, o incluso poner un router aparte), "descongestiono" el wifi, ¿no? Igual es lo más sencillo e incluso podría empezar con el router normal, depende de la cantidad de dispositivos.

Zigbee he visto los dispositivos de Sonoff (y habría que meterle el hub aparte), así que por lo visto, sea otro router o sea un hub, tendría que meter otro "trasto".

El Home Assistant he visto que es un mundo, aunque todo se puede conectar prácticamente... (pero ahí habría que meterse en Raspberry y demás y es otro melón a abrir... 😄).
 
Yo he comprado el Home Assistant Green por poco más de 100 €, tienes un mini ordenador con Home Assistant ya instalado y funcionando, también puedes comprar un dongle wifi y lo tienes en el mismo cacharro todo.
 
Yo he instalado los interruptores de las persianas con Simon iO y uno para luces exteriores. La verdad que la configuración es bastante simple con su app. Tengo en pendientes montar todo el sistema en Home Assistant.
 
Desactiva el wifi del router del operador, pon un sistema mesh con los puntos de acceso que necesites para dar buena cobertura en toda la casa, y mete toda la domótica en una VLAN separada de la que uses habitualmente.
 
Hola. Yo creo que colocaré Wiser de Schneider Electric. Estoy mirando que tienen:
  • Gateway/hub.
  • Pulsador de persianas.
  • Pulsador de encendido/apagado.
  • Enchufes inteligentes.
  • Sensores de puertas/ventanas.
  • Sensores de movimiento.
  • Termostato de habitación.
  • Kit termostato para caldera.
  • Cabezales termostáticos (ellos les llaman termostato de radiador).
Y no sé si alguna cosa más, pero con eso yo ya tengo suficiente para casa, que, aunque sea un sistema cerrado, es lo que mejor me va para no romperme la cabeza armando un ecosistema con diferentes marcas.

Saludos.
 
Los Shelly son buenos dispositivos, también los Sonoff, yo montaría mecanismos normalitos y básicos y añadiría una solución de esas dos. Para no saturar la wifi, lo mejor poner una wifi paralela con routers específicos para red IoT. De esta forma tienes 2 wifis, la de móviles, ordenadores, etc. y la de IoT.

Montar una red Zigbee aparte, esto ya requiere algo más de conocimiento técnico, también es buena solución, pero algo mas compleja, sobre todo si se hace una Zigbee abierta en lugar de una cerrada de fabricante, de forma que conecte con muchos dispositivos de muchas marcas. Habrá que montar un Home Assistant, etc., etc.

La wifi mesh realmente es un sistema de repetición de wifi, es decir, en lugar de hacer la repetición wifi tradicional ahora hay sistemas de malla mesh en wifi que comunican dispositivos entre sí todos con todos y mejoran mucho la repetición de señal, pero si pones 4 de estos enlazándose entre sí, la perdida de velocidad es brutal. Lo mejor siempre es el cable y desplegar AP por casa. Y como digo, 2 AP, uno con wifi 6 para móviles y ordenadores y otro que sea más básico (con wifi 2.4 llega, aunque por el precio se puede meter un wifi 5 GHz también) para red IoT.

Pregunta @irdator, si empezando con poco se podría usar la wifi doméstica y después si eso pasar a una de IoT. La verdad, te digo por experiencia, que no lo hagas así, un router superbueno cuesta 50 € como mucho y lo dejas bien desde el principio, si no la migración va a ser un jaleo tremendo, todos tus dispositivos los vas a tener que resetear de 0 y volver a configurarlos para que conecten a la nueva wifi con diferente nombre, es que hay mucho dispositivo IoT que la única forma de cambiarlo de wifi es resetearlo de fábrica.

Como dice @oriol, Home Assistant Green es una buena puerta de entrada a la domótica, pero tanto ese equipo como una Raspberry son demasiado básicos para que toda tu casa se controle con algo así, me refiero a que cuando todo lo que usas dependa de Home Assistant, una avería te puede dejar sin calefacción, con las puertas de casa abiertas, etc., por eso recomiendo siempre montar Home Assistant en equipos robustos, con redundancias de disco duro (RAID), redundancia de fuentes de alimentación, equipos diseñados para estar 24 h encendidos durante años, y a ser posible montarlo como máquina virtual para tener copias, históricos, etc., etc.

Yo no pondría nada de Simon IO, ni de Schneider Electric, @hmora85, lo dicho, pondría mecanismos básicos del todo y domotizaría después en paralelo a ellos dejando la funcionalidad original, porque siempre hay personas mayores que vienen a vernos y les gusta saber encender la luz cuando van al baño. Llevando todo a Home Assistant, donde te va a permitir integrar todo lo de diferentes marcas y dispositivos. Porque sabes qué pasa a futuro, que tendrás todo eso de Schneider Electric cuando lo montes, pero después la alarma estará en otra app, la gestión de cámaras en otra, comprarás un coche que tiene otra app, el timbre de la puerta en otra y así 27 apps. Y vas a necesitar hacer cosas hablando entre los diferentes dispositivos tipo, que todos los días si es verano y no llueve se riega el césped a las X de la mañana. Y como esa, 50 cosas más, que cuando abres la puerta del garaje se quite la alarma sola, etc., etc.
 
Gracias por la sugerencia, @spyfly.

Finalmente vamos a poner shellys en los distintos mecanismos de persianas y un par de enchufes y regulador led.
Irán conectados a una red que vamos a crear aparte (vamos a poner un sistema de wifi mesh, pero con los nodos conectados por cable directamente a la red de la vivienda, uno en cada planta, así creamos una red wifi continua y estable para todo, por 100-150 € hay packs de 2-3 routers mesh con WiFi 6).
 
Wifi mesh con los AP conectados con cable es perfecto, ¡sí! Pero eso lo pondría en general para móviles y tablets, si es para IoT haría una red wifi aparte con equipos más baratos aún, pero que vayan al mismo rango de IP que la general.
 
Casambi se puede integrar en Home Assistant, pero yo me tiro más a Shelly y Sonoff, la verdad... Creo que Casambi se integra a través de su cloud y no en local. Yo no quiero que mañana dejen de pagar su cloud y mi casa inteligente se convierta de la noche a la mañana en la casa más tonta de España.
 
La programación, incluyendo escenas, horarios, y configuraciones de dispositivos, se guarda de manera local en los dispositivos y en la Red, así como en la nube para propósitos de respaldo y sincronización ;)

Además, no sé si lo sabías, pero tienes interruptores que funcionan inalámbricamente (con y sin pila), con el consiguiente ahorro en regatas, tuberías, cableado... Los puedes pegar hasta en un cristal si quisieras.
 
¿Funcionan en modo local con Home Assistant, es decir, sin internet puedes reprogramarlos y reconfigurarlos?
 
Claro, hay una app para poder programar mediante Bluetooth. No hace falta internet para nada, únicamente para actualizar el firmware de los dispositivos y se hace mediante actualizaciones OTA.
 
Bueno, siendo así me empiezan a convencer algo más, habría que mirar precios, eso sí... a ver cómo se van de precios en relación a Shelly o Sonoff.
 
Los Shelly son buenos dispositivos, también los Sonoff, yo montaría mecanismos normalitos y básicos y añadiría una solución de esas dos. Para no saturar la wifi, lo mejor poner una wifi paralela con routers específicos para red IoT. De esta forma tienes 2 wifis, la de móviles, ordenadores, etc. y la de IoT.
Os voy a leer bien en cuanto pueda y le daré una vuelta.

Pero en lo referente a lo de dejar la funcionalidad original, los interruptores de persianas, interruptores, etc. son mecanismos físicos que también son programables para domotizar, es decir, pueden funcionar de forma inteligente, pero también manual.

Y, por cierto, he leído que dices que es mejor hacer una IoT con un router y tal, ¿me puedes indicar algún sitio donde pueda encontrar info de este tipo de instalación y configuración y si haciéndolo con Home Assistant podría mezclar diferentes marcas de dispositivos y tenerlos todos en la misma red? ¿estos dispositivos tienen que llevar algún protocolo de comunicación concreto (Wi-Fi, Zigbee, Z-Wave, etc.)?

Muchas gracias por vuestro tiempo.

Saludos.
 
¿Y no te has planteado usar Casambi? :rolleyes:
Hola.

Yo acabo de buscar precios de Casambi y jolín, no veas como se pasan, ¿no? un controlador de iluminación más de 100 € :oops:

Yo por lo menos lo descarto debido al precio de los dispositivos, que ni Schneider se pasa tanto (aunque sea un sistema cerrado).

Saludos,
Henrry
 
Con Home Assistant puede mezclar dispositivos de diferentes marcas y tecnologías. Por ejemplo, un aire acondicionado wifi, con una mirilla wifi, con un sensor de presencia Zigbee y controlarlos todos en la misma app móvil e incluso establecer automatismos entre ellos.

Puedes poner todos tus interruptores de los más básicos que quieras y después mediante relés de Shelly o Sonoff convertirlos en inteligentes.

Esos equipos suelen entrar en la propia caja del interruptor y lo convierten en inteligente por 8 €.
 
Atrás
Arriba Abajo