Tipo de exposición para piscinas según Código Estructural

  • Autor del tema Autor del tema zZloth
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

zZloth

Plata
Buenas.

Según CE (concretamente aclarándolo con la guía de aplicación), el ambiente adecuado para piscinas es XD2, con lo cual habría que considerar, según Tabla 4.1.2.b, una resistencia mínima a compresión de 30. Igual sucede con elementos de hormigón vistos en el exterior (XC4).
¿Estáis usando este tipo de hormigón en obra convencional?

Se podrá justificar que la piscina está debidamente impermeabilizada, blablablá, pero la propia guía especifica que es XD2 para piscinas, así que no sé si el OCT puede fastidiar con ese tema.

Ya aprovecho el tema, ¿estáis considerando XC2 para todo por simplicidad, o cambiáis entre XC0, XC1 y XC2 para forjados, muros, cimentación...)?

Gracias.
 
Lo normal es XC2 para la cimentación, y luego XC1 para el resto. Al principio había duda si se debía considerar XC3 para zonas húmedas de las viviendas, pero en la guía, y en concreto en los vídeos, deja claro que no es necesario. En sótanos sí se debería considerar XC3.
 
Las piscinas que conozco se cloran, para que estén limpias. O son salinas (y el cloruro sódico se descompone por electrolisis para clorar el agua).
El caso es que hablar del ambiente de la piscina, sin hablar del cloro, es quedarse a medias.

En el BOE, en la tabla 27.1.a de ambientes pone XD2: ejemplo = Piscinas.
 
Pues a eso me refiero, el propio CE indica que las piscinas son XD2, habría que usar HA- 30, esa era la pregunta, si lo hacéis tal y como indica.
 
Yo siempre indico que se empleará XD2 si no se impermeabiliza la piscina. En la antigua EHE-08 como ejemplo indicaba piscinas, pero en la descripción indicaba "instalaciones no impermeabilizadas en contacto...".
 
La norma no dice que haya que usar HA-30. La tabla 43.2.1.b se llama RESISTENCIA MÍNIMA RECOMENDADA PARA EL HORMIGÓN.
Y de mi época de OCT en Bureau Veritas, con la EHE, la consigna era esa: son las resistencias que se esperan obtener. Es decir, que si pides ese ambiente, lo suyo es que proyectes con HA-30, pues al final el hormigón fácilmente va a dar esa resistencia, así que tenlo ya en cuenta en el cálculo, que algo ayudará. Pero no es obligatorio ni estás incumpliendo el CE si usas un HA-25/F/20/XD2.
 
Realmente, el CE-21 sí que obliga a usar HA-30 si el tipo de exposición es XD2. Está redactado de manera confusa, pero en uno de los párrafos que sigue a las tablas de la resistencia esperada se indica que:
"Cuando la resistencia especificada en la tipificación del hormigón sea inferior a la resistencia mínima esperada (tabla 43.2.1.b) asociada a la clase de exposición considerada, prevalecerá esta última en la prescripción del hormigón por ser los condicionantes de durabilidad más restrictivos que los de resistencia".
 
Sí, con la EHE-08 venía eso de "instalaciones no impermeabilizadas", con el CE-21 viene "piscinas" sin medias tintas.
Con la EHE-08 se decía que con esta dosificación te debería quedar un hormigón de tal o cual resistencia. Sin que la resistencia fuera un requerimiento, sino, simplemente, un indicio de que todo iba bien. Si con esta relación agua/cemento y con esta cantidad de cemento, no consigues una resistencia de 30 MPa, es que algo raro ha pasado. Como los cocineros que perciben que el bizcocho ya está, porque al pincharlo el cuchillo sale limpio.
Con el CE-21 es obligada la resistencia prescrita, no es un indicio indirecto de que está todo bien horneado.
 
Realmente, en ambas normas viene "piscinas" solo en los ejemplos. En la descripción del ambiente no se menciona la palabra "piscinas" en ninguna de las normas.
 
La norma no dice que haya que usar HA-30. La tabla 43.2.1.b se llama RESISTENCIA MÍNIMA RECOMENDADA PARA EL HORMIGÓN.
Y de mi época de OCT en Bureau Veritas, con la EHE, la consigna era esa: son las resistencias que se esperan obtener. Es decir, que si pides ese ambiente, lo suyo es que proyectes con HA-30, pues al final el hormigón fácilmente va a dar esa resistencia, así que tenlo ya en cuenta en el cálculo, que algo ayudará. Pero no es obligatorio ni estás incumpliendo el CE si usas un HA-25/F/20/XD2.
Con el CE-21 es obligatorio usar al menos la resistencia de la tabla 43.2.1.b, que no se llama RESISTENCIA MÍNIMA RECOMENDADA PARA EL HORMIGÓN, sino Resistencia característica mínima esperada para el hormigón.
Es más, un par de párrafos después de la tabla dice que incluso cuando el proyecto ponga una resistencia menor, manda la tabla y hay que poner lo que dice la tabla.

Código Estructural:
"Cuando la resistencia especificada en la tipificación del hormigón sea inferior a la resistencia mínima esperada (tabla 43.2.1.b) asociada a la clase de exposición considerada, prevalecerá esta última en la prescripción del hormigón por ser los condicionantes de durabilidad más restrictivos que los de resistencia."

Sí, con la EHE-08 venía eso de "instalaciones no impermeabilizadas", con el CE-21 viene "piscinas" sin medias tintas.
Diría que con medias tintas, porque la cabecera de la tablas es "Elementos informativos donde pueden existir las clases de exposición".
Tiene sentido en la estructura aérea de una sala de piscina, pero comparto no para un vaso impermeabilizado, porque no le llegan los cloruros.
 
Diría que con medias tintas, porque la cabecera de la tablas es "Elementos informativos donde pueden existir las clases de exposición".
Nunca leí con detenimiento la cabecera. Interesante ese "donde pueden existir". Para ser más exactos en la tabla pone "Ejemplos informativos...".
 
Diría que con medias tintas, porque la cabecera de la tablas es "Elementos informativos donde pueden existir las clases de exposición".
Sin medias tintas: UNE-EN 206:2013+A2:2021.
Tienes ambiente especifico para las piscinas.

Corrosión por cloruros de origen diferente al agua de mar
 
Esa es la interpretación donde está la clave.

¿Tú supones que el vaso en una piscina es perfectamente estanco e impermeable y el hormigón se encuentra completamente seco?
Creo que la norma no; si no, pondría en ejemplos "piscinas sin impermeabilización" y no directamente "piscinas".
 
También pone directamente en ejemplos para XD3 "Losas en aparcamientos" (sin especificar si está expuesta o no). Y sin embargo, si dicha losa no está expuesta no se aplica XD3.
 
Esa es la interpretación donde está la clave.

¿Tú supones que el vaso en una piscina es perfectamente estanco e impermeable y el hormigón se encuentra completamente seco?
Creo que la norma no; si no, pondría en ejemplos "piscinas sin impermeabilización" y no directamente "piscinas".
Yo estoy más en considerar que la impermeabilización impide el contacto.
Aunque no sin ciertas dudas, dado que el riesgo siempre puede existir, ya sea por falta de mantenimiento, deterioro, accidente... Pero en esos casos, ¿sería un problema de responsabilidad estructural o del mantenimiento y uso?
Si se considera la impermeabilización como barrera, lo suyo será especificarlo así en la memoria de cálculo, para que se considere a los efectos de mantenimiento en el proyecto.
 
Por muy impermeable que sea el vaso de la piscina, el ambiente está saturado de humedad con cloro y el hormigón expuesto a él.
 
Atrás
Arriba Abajo