CYPECAD Muros de edificación vs. muros tipo ménsula

  • Autor del tema Autor del tema DNebur
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

DNebur

Novel
Hola. Me encuentro con un proyecto que tiene un sótano de unos 400 m² de huella más dos zonas descubiertas (marcadas en verde de unos 250 m² entre ambas), donde 2 de sus lados tienen muro de contención y los otros dos lados dan a la rampa de acceso y a un patio descubierto. Los muros de sótano dentro de la huella del edificio son el muro inferior (P1 a P7) y el muro derecho (P7-P30). Tengo varias dudas sobre la forma de modelar los muros exteriores a la huella del sótano en CYPECAD (¿o StruBIM Cantilever Walls?). El patio en el sótano es el lado izquierdo (4 m de ancho) y la zona de la rampa es la parte superior derecha (también 4 m de ancho). Dejo por aquí las dudas por si alguien pudiera ayudarme un poco, porque los resultados son bien distintos en función de cómo se modele.

1. La primera duda sería, sabiendo que el muro superior da a la calle, tiene 30 m de largo y además en pendiente, desde 2,55 m (derecha) a 1 m (izquierda) y que en la parte más alta irá la rampa sustentada por unos muretes de hormigón, ¿qué opción de modelado debería hacerse?
- Modelar los 30 m con un único muro (en este caso de 25 cm de espesor) con la altura equivalente calculada (sale 2,06 m).
- Modelar los 30 m aplicando un desnivel de tres puntos a la viga superior embebida (aunque en este caso la he suprimido sí deja hacerlo).
- Modelar muros independientes cada 5 m bajando cada vez su altura (y sus condiciones de leyes de presiones).

En función de cómo se modele, los resultados son distintos, como se puede ver en las capturas de más abajo. Las zapatas, cuando son muros distintos, cambian bastante. Pensaba que aunque se modelen con distintos muros, estos se tomarían como un todo en el modelo.

2. Al ser muros de edificación entiendo que deberíamos usar CYPECAD para crear un sólo conjunto, pero la duda está en que esos dos muros exteriores son muy largos y no apoyan forjados. El otro muro, el muro izquierdo vertical sólo tiene 1 m de alto y 20 m de longitud. Es decir, contiene tierras de 1 m de alto. Si los dejo aislados, entonces se asemejan a muros ménsula, pero en realidad la idea era arriostrarlos con la losa arriostrante como los dos muros interiores. La parte interior está con vigas de atado que transformaré en losa arriostrante. Pero según el modelo, las zapatas salen razonables incluso sin arriostrarlos cuando es un sólo muro, no así cuando son se hacen de forma discontinua donde las vigas de atado sí ayudan.

3. El muro inferior de P1 a P7 tiene 3,3 m de altura, en el P1 se ve un efecto de tirante y creo que por eso al unir el trozo de muro de la izquierda sale el pedazo zapatón, no así si se interrumpe (como se puede ver en las gráficas). Aunque si en lugar de hacer dos muros en esa zona, sólo hago uno y a ese trozo le doy menos altura (en lugar de 3,3 m tiene 1,5 m) entonces crea una única zapata de 80x40 en todo lo largo del muro, porque es un sólo muro claro. No sé muy bien cómo podría corregirse esto en caso de querer 2 muros distintos para poner sus leyes distintas en cada caso.

En resumen sería, ¿veríais bien modelar el muro superior como 6 muros distintos y el muro izquierdo como un único muro? Aunque esa zona es exterior, ¿haríais continua la losa arriostrante tanto la zona interior como la exterior (tomando las medidas oportunas para el tema de la humedad, filtraciones, cumplimiento CTE, etc.).

Planta de cimentación


Planta de cimentación


Planta de cimentación


Planta de cimentación


¡Muchísimas gracias!
 
Primero deberías definir la solución constructiva calculando una o dos secciones desfavorables. Una vez que tengas el esquema claro, pasar a un programa para detallarlo.

Este tipo de programas de cálculo cada vez se usan de forma más inadecuada, ya que únicamente se rellenan los parámetros de cálculo y se adopta directamente la solución que ofrecen, muchas veces adoptando soluciones Frankenstein, complejas, más caras y menos seguras.

Así se elimina la fase de diseño de estructuras, que debe ser previa al cálculo de detalle, el proceso me recuerda a generar imágenes por IA con prompts.
 
Opino que los muros que dan a calle, descubiertos (zona verde), con desniveles, los resolvería con StruBIM Cantilever Walls, planteando las diferentes alturas escalonadas que tengas. En todo caso, y como ya lo tienes en el modelo de CYPECAD, metería las dimensiones de la zapata definitiva que obtuviste del cálculo separado, pero solo a efectos de comprobar, o por si decides hacer un cálculo de la cimentación sin vinculación exterior o considerando la interacción.
 
Creo que si pusieses la estructura de planta baja se entendería mejor sin tanto texto. En esta situación de muros sin talón las zapatas salen enormes porque no puedes contar con el contrapeso de las tierras. Si lo he entendido bien, lo que tienes en la parte superior del plano es la rampa de acceso al sótano, yo lo que intento hacer es apoyar lo máximo en muros intermedios, solucionar la rampa como una losa y que funcione como una enorme viga de canto, luego calcular los muros por tramos según las condiciones de apoyo. Pienso que la opción de meter el muro de un tramo en CYPE está muy alejado de la realidad.
 
Muchas gracias @pp23, @castelar y @masesmenos por vuestros apreciados y valiosos comentarios. No he querido contestar hasta hoy porque he estado investigando cómo funciona CYPECAD para el asunto de los muros de contención y cómo lo hace StruBIM Cantilever Walls. Con CYPECAD llevo poco tiempo y con StruBIM nunca lo había usado. Después de estudiar ambos, ya sé por qué esas diferencias y dimensiones de las zapatas. Ya que el cálculo que hice a mano de los diferentes muros no tenía nada que ver con el que salía en CYPECAD, y sí se ajusta más al que hace StruBIM, de ahí las dudas que indicaba al inicio del post.

Vista 3D de estructura


Vista 3D de estructura


Principalmente, es porque, según he podido ver, CYPECAD calcula los muros de contención con empuje reposo, no considera el pasivo, no considera el peso de las tierras en las zapatas (hay que añadirla a mano como carga superficial). Por lo que para los muros de sótano que tienen forjados irá bien, pero para los muros de contención, que en mi caso están arriostrados en la base de las zapatas pero no lo están en la cabeza, pues no lo hará bien, y de ahí el uso del StruBIM Cantilever Walls.

Para los muros de la acera, he dividido en 6 muros. Los dos primeros muros que dan a la rampa del garaje, al estar bien arriostrados tanto en la base de las zapatas como por la propia losa de la rampa, estos tienen zapatas pequeñas. Pero el siguiente muro (MA3, que es el más desfavorable) de 1,85 m de alto, ya requiere el cálculo más exhaustivo en StruBIM, no tiene ningún apoyo de la rampa.

Vista 3D de estructura


Para este muro y los siguientes he seguido los siguiente criterios, a ver qué os parece:

- Aunque dan a la acera de la calle, que tiene 2 m de ancha y, por tanto, no debería haber tránsito de vehículos, he mantenido el coeficiente amplificador del empuje a 2. Creo que en este caso sería suficiente con 1, porque ya he considerado las cargas de la acera, que es de 3,5 kN/m² del peso de la acera (15 cm de espesor que no he contado en el muro, porque encima del muro va un muro de cerramiento y comenzará a nivel más bajo de la acera), más 3 kN/m² sobrecarga acera, según CTE, y más 1 kN/m² sobrecarga eventual de tráfico, según CTE, total los 7,5 kN/m².
- Una carga de 4 kN/m² sobre la cabeza del muro que reflejan el peso del muro de cerramiento que va sobre él.
- En el intradós he considerado 6,5 kN/m² (suma de acabados y tráfico vehículos ligeros).
- He deshabilitado la comprobación a deslizamiento por estar arriostradas las zapatas, por tanto, da igual lo que se configure en las acciones del empuje del intradós. Sí he configurado en el trasdós el empuje activo.
- Rozamiento terreno-muro en trasdós lo he puesto a cero, porque aunque se va a encofrar a una cara directamente contra el terreno, se le va a colocar una lámina de drenaje (huevera), el film de PVC y el geotextil. Al ser terreno con grado impermeabilidad baja con coeficiente 1, no es necesario el tubo drenante. Y he considerado la evacuación por drenaje al 100%.
- Sobre los estratos del trasdós he puesto 2 estratos, pero ambos tienen densidad 18,14 kN/m³ y ángulo rozamiento 29°. Pero he considerado lo siguiente, dado que se trata de una excavación donde no se va a rellenar posteriormente, sino que se hormigona sobre el terreno, la primera parte del trasdós hasta la parte superior de la zapata he considerado cohesión 0 kN/m². Pero para las tierras del canto de la zapata he considerado la propia cohesión del geotécnico 4,9 kN/m² (para el permanente), que aunque ayuda poco, algo hace y pienso que es más realista porque la zapata se queda encastrada en el terreno natural, no sé qué pensáis.
- Aunque el programa para este muro de 1,85 m dimensiona una zapata de 145 cm de ancho por 50 cm de canto, he comprobado que con 35 cm de canto cumple bastante bien, ya que la máxima limitación es el vuelco. Y dado que luego extenderé la losa arriostrante de unos 20-25 cm de canto, creo que puede funcionar bien pero agradecería comentarios sobre este canto de 35 cm.

Os dejo imágenes de las configuraciones:

Muro


Armado de muro


Datos generales


Opciones


Acciones


Datos generales


Editar estrato


Editar estrato
 
Un apunte que quizás no tiene mucho que ver para este caso más complejo: creo que CYPECAD desde hace varias versiones revisa si existe algún diafragma a nivel de coronación de muro, y si no existe, lo calcula como muro ménsula.

De todas maneras, siempre me fiaría más de los resultandos de una herramienta especializada.
 
Creo que así lo tienes mejor asimilado a la situación real, yo cuando hay una calle siempre pongo como mínimo 10 kN/m² de sobrecarga sobre el terreno, al final nunca sabes qué va acabar encima de la acera. En tu caso, la situación crítica será a vuelco, porque como tienes estructura cerca puedes controlar el deslizamiento arriostrando contra la edificación, mismo la solera si va a tope con el muro ya cumplirá con ello, aunque yo pondría adicionalmente vigas de atado desde las zapatas al muro.

En cuanto a cálculo, el CYPECAD tiene en cuenta los muros donde no hay forjado en coronación, si los vas haciendo por tramos te calculará la zapata, luego es revisarla con el programa de muros, incluso puedes poner vigas de centrado, pero igual no te sale a cuenta, porque seguramente tendrán más canto que las zapatas que te salen en el programa de muros.
 
Un apunte que quizás no tiene mucho que ver para este caso más complejo: creo que CYPECAD desde hace varias versiones revisa si existe algún diafragma a nivel de coronación de muro, y si no existe, lo calcula como muro ménsula.

De todas maneras, siempre me fiaría más de los resultandos de una herramienta especializada.
Me has pisado el comentario al mismo tiempo que lo estaba haciendo ;)
 
Buenos días. Yo, en otros casos con muros en ménsula dentro de un modelo CYPECAD con muros sótano arriostrados, lo que he hecho es lo siguiente:
- Simulo el muro en el módulo de muros ménsula con las condiciones que correspondan.
- Saco la ley de empujes del trasdós.
- Aplico esa ley en CYPECAD (se puede aplicar una carga a los muros definida por el usuario).
- Obviamente, tengo en cuenta el peso de tierras sobre zapatas.

¿Por qué me empeño en llevarlo todo a CYPECAD? Pues porque si son muros de poca longitud, el efecto de las uniones laterales con los otros muros o la presencia de vigas centradoras puede influir bastante en el armado del conjunto.

Y al respecto del coeficiente de mayoración de las cargas en banda en trasdós, ahí tengo pendiente un análisis detallado y envío a CYPE, porque hice en su día un cálculo a mano de la ley de empujes que genera la carga en banda y la comparé con CYPE y había diferencias importantes. Lo curioso es que una carga indefinida, por el modelo que hay establecido, empuja horizontalmente dependiendo del ángulo rozamiento interno; cuando es carga en banda nos olvidamos de la cuña de rotura, de cohesión, de ángulo rozamiento interno... y encima sale más empuje para una carga en banda que para una carga indefinida. Esto no es para nada lógico, por mucho que sea el método que recoge bibliografía especializada... Quizá toque dibujar la cuña de rotura y considerar solo la banda hasta ese límite. Pero, ¿cómo sacas el ángulo de esa cuña con Coulomb? Con Rankine sí, pero con Coulomb... ¿Considera CYPE esa cuña? Bueno, esto es para otro hilo...

En resumen, salvo que tenga los muros de contención independientes de la estructura global, intento hacerlo así, sacar la ley de empujes y llevarla a CYPECAD. Porque CYPECAD tiene en cuenta ya que la cabeza del muro no está arriostrada.
 
Muchas gracias por las respuestas, voy contestando:

Un apunte que quizás no tiene mucho que ver para este caso más complejo: creo que CYPECAD desde hace varias versiones revisa si existe algún diafragma a nivel de coronación de muro, y si no existe, lo calcula como muro ménsula.

De todas maneras, siempre me fiaría más de los resultandos de una herramienta especializada.
Ajá, muchas gracias, @zZloth, muy importante este punto.

Creo que así lo tienes mejor asimilado a la situación real, yo cuando hay una calle siempre pongo como mínimo 10 kN/m² de sobrecarga sobre el terreno, al final nunca sabes qué va acabar encima de la acera. En tu caso, la situación crítica será a vuelco, porque como tienes estructura cerca puedes controlar el deslizamiento arriostrando contra la edificación, mismo la solera si va a tope con el muro ya cumplirá con ello, aunque yo pondría adicionalmente vigas de atado desde las zapatas al muro.

En cuanto a cálculo, el CYPECAD tiene en cuenta los muros donde no hay forjado en coronación, si los vas haciendo por tramos te calculará la zapata, luego es revisarla con el programa de muros, incluso puedes poner vigas de centrado, pero igual no te sale a cuenta, porque seguramente tendrán más canto que las zapatas que te salen en el programa de muros.
Lo que no me queda claro, @masesmenos, es que según el CTE ya he colocado las cargas que deberían ubicarse en la acera y, efectivamente, tienes toda la razón que no sabes qué podría aparcarse ahí, es una zona nueva y los camiones hormigoneras campan a sus anchas. Pensé que colocando esos 7,5 kN/m² y poner un coeficiente de mayoración de 2 (como indicaba en el post) darían un resultado de 15 kN/m² para el cálculo de la zapata. ¿Cuando pones 10 kN/m², también dejas el coeficiente a 2? Para un muro que no tiene acera lo vería razonable, pero no sé ya si condicionar todo a este dato, porque aumenta y bastante.

Sobre colocar vigas de atado, la idea es hacer como la parte interior cubierta de la vivienda, y sería sustituir todas las vigas de atado por losa arriostrante equivalente a esas vigas, cuya función solo sería arriostrar, no centrar. Pero para ese muro sí le estoy dando vueltas a ver si coloco alguna centradora estratégicamente (quizá en el inicio de la rampa). ¿Veis bien el canto propuesto de 35 cm, teniendo en cuenta que cumple según StruBIM?

Yo, en otros casos con muros en ménsula dentro de un modelo CYPECAD con muros sótano arriostrados, lo que he hecho es lo siguiente:
- Simulo el muro en el módulo de muros ménsula con las condiciones que correspondan.
- Saco la ley de empujes del trasdós.
- Aplico esa ley en CYPECAD (se puede aplicar una carga a los muros definida por el usuario).
- Obviamente, tengo en cuenta el peso de tierras sobre zapatas.

¿Por qué me empeño en llevarlo todo a CYPECAD? Pues porque si son muros de poca longitud, el efecto de las uniones laterales con los otros muros o la presencia de vigas centradoras puede influir bastante en el armado del conjunto.
Muchas gracias, @RAGAGU, ¡qué buena idea!, justamente este es el motivo por el que también pensaba que hacerlo en CYPECAD modelaría de forma más realista que si se hace aislado (en este caso donde tenemos la estructura del edificio cerca). Porque la intuición dice lo que comentas, por ejemplo, en StruBIM no es tan fácil modelar el efecto de la rampa sobre el muro de contención (aunque he visto que se pueden incluir esfuerzos a distintas cotas). También estoy contigo que la unión entre muros refuerza y es más realista. Así que voy a hacer el ejercicio que comentas y probar llevando las leyes a CYPECAD a ver qué tal. Entiendo que al poner tus propias leyes de presiones en CYPECAD.

Y al respecto del coeficiente de mayoración de las cargas en banda en trasdós, ahí tengo pendiente un análisis detallado y envío a CYPE, porque hice en su día un cálculo a mano de la ley de empujes que genera la carga en banda y la comparé con CYPE y había diferencias importantes. Lo curioso es que una carga indefinida, por el modelo que hay establecido, empuja horizontalmente dependiendo del ángulo rozamiento interno; cuando es carga en banda nos olvidamos de la cuña de rotura, de cohesión, de ángulo rozamiento interno... y encima sale más empuje para una carga en banda que para una carga indefinida. Esto no es para nada lógico, por mucho que sea el método que recoge bibliografía especializada... Quizá toque dibujar la cuña de rotura y considerar solo la banda hasta ese límite. Pero, ¿cómo sacas el ángulo de esa cuña con Coulomb? Con Rankine sí, pero con Coulomb... ¿Considera CYPE esa cuña? Bueno, esto es para otro hilo...
Estuve revisando los problemas de cálculo de los muros de contención y, efectivamente, también tengo bastantes dudas en este aspecto, y es que 1 sólo kN/m² extra en el trasdós afecta y bastante en función de cómo se modele. Trasteando en la web he visto un artículo que hace una optimización (pero se trata para los muros en ménsula con talón).

Podrías intentar reducir el tamaño de la zapata metiendo un tacón en la zapata, aunque complique algo la ejecución.
En este caso, @Roberbond, como el desplazamiento de la zapata está bloqueado por la losa arriostrante de la estructura he desactivado la comprobación a deslizamiento y probé a meter talón de varias formas y no afectaba en la dimensión de la zapata. Aunque algo, aunque sea un talón de los que extienden el muro hacia abajo, sí que debería haber afectado algo, aunque sea por su propio peso para el vuelco, pero la dimensión horizontal no variaba.

Muchísimas gracias a todos por las respuestas, de verdad.
 
Lo que no me queda claro, @masesmenos, es que según el CTE ya he colocado las cargas que deberían ubicarse en la acera y, efectivamente, tienes toda la razón que no sabes qué podría aparcarse ahí, es una zona nueva y los camiones hormigoneras campan a sus anchas. Pensé que colocando esos 7,5 kN/m² y poner un coeficiente de mayoración de 2 (como indicaba en el post) darían un resultado de 15 kN/m² para el cálculo de la zapata. ¿Cuando pones 10 kN/m², también dejas el coeficiente a 2? Para un muro que no tiene acera lo vería razonable, pero no sé ya si condicionar todo a este dato, porque aumenta y bastante.

Sobre colocar vigas de atado, la idea es hacer como la parte interior cubierta de la vivienda, y sería sustituir todas las vigas de atado por losa arriostrante equivalente a esas vigas, cuya función solo sería arriostrar, no centrar. Pero para ese muro sí le estoy dando vueltas a ver si coloco alguna centradora estratégicamente (quizá en el inicio de la rampa). ¿Veis bien el canto propuesto de 35 cm, teniendo en cuenta que cumple según StruBIM?
Por los datos que adjuntas, el largo de la zapata aumenta 15 cm, de 1,45 a 1,60 m, yo ni me lo pensaba, porque ten en cuenta que hormigoneras y camiones de suministros van a ponerse ahí sí o sí. El coeficiente de 2 yo no lo toco nunca, es absurdo jugársela encima en un tramo de muro tan pequeño, ten en cuenta que también hay fases intermedias donde no tienes la losa sobre la zapata, o incluso si luego ni te hacen la losa y la enlazan a canto con la zapata (nada raro este tipo de cambios de obra, cierto que si lo hacen bien con armadura enlazada, correcta transición, pueda ser hasta mejor ya que tendrás más elemento estabilizante y menos enterrada la zapata, menos empujes), piensa también si esos 4 kN/ml de coronación van a estar siempre.
La verdad, es complicado decidir ciertas cosas que luego repercuten en el dimensionado.
 
Efectivamente, @masesmenos, la losa arriostrante (20-25 cm de canto) va a ayudar a la estabilidad al vuelco, de hecho hasta he intentando modelarla en StruBIM, pero no he podido, porque me interesaba saber cómo sería ese comportamiento de una "zapata" de diferente canto, porque debería ayudar al vuelco. Pero tienes toda la razón y voy a meter esos 10 kN/m² en la sobrecarga. Además, ahora que lo dices, sobre los 4 kN/ml sobre la coronación del muro, en última fase sí van a estar, tendremos que procurar ejecutar el muro de cerramiento que va sobre este muro muy pronto para que no haya problemas. De otra forma tendría que planificar bien las 2 fases, con muro de coronación y sin muro de coronación, gracias por el apunte :)
 
sobre la coronación del muro, en última fase sí van a estar, tendremos que procurar ejecutar el muro de cerramiento que va sobre este muro muy pronto para que no haya problemas
Ya que lo comentas, no sé que has pensado, pero cuidado con esos muros de cierre de bloque me montan alegremente por todas partes, un día de viento fuerte muchos acaban tumbados con el consiguiente peligro.
 
Son un auténtico peligro, en el último año he visto varios casos. En este caso particular será sólo de 1 m de alto y la idea es dejar esperas para luego macizar los huecos con hormigón. En realidad, aún no he analizado cuál sería la opción final, el bloque es más económico y fácil de darle un acabado, pero me gusta la idea de hacerlo también de hormigón armado (de 20 cm de espesor), aunque ya entra en juego el balance económico.

A ese muro de 1 metro se le añade otro metro de valla metálica y ando ahora modelando la parte del viento.

Muchas gracias, @masesmenos.
 
Por los datos que adjuntas, el largo de la zapata aumenta 15 cm, de 1,45 a 1,60 m, yo ni me lo pensaba, porque ten en cuenta que hormigoneras y camiones de suministros van a ponerse ahí sí o sí. El coeficiente de 2 yo no lo toco nunca, es absurdo jugársela encima en un tramo de muro tan pequeño, ten en cuenta que también hay fases intermedias donde no tienes la losa sobre la zapata, o incluso si luego ni te hacen la losa y la enlazan a canto con la zapata (nada raro este tipo de cambios de obra, cierto que si lo hacen bien con armadura enlazada, correcta transición, pueda ser hasta mejor ya que tendrás más elemento estabilizante y menos enterrada la zapata, menos empujes), piensa también si esos 4 kN/ml de coronación van a estar siempre.
La verdad, es complicado decidir ciertas cosas que luego repercuten en el dimensionado.
El coeficiente ese de 2 se refiere a que, en teoría, parece que la leyes de empujes sobre muro obtenidas del modelo elástico empleado para calcularlas en el caso de cargas en banda se queda corto y se recomienda amplificar esa ley. Parece que la idea es amplificar x2 pero dice Calavera en su libro de muros que se puede reducir a 1,5, pues 2 sería para muros muy rígidos. Si estamos en un muro ménsula, es aplicable reducir a 1,5. La cosa es que muros con carga en trasdós indefinida cumplen, y le quito la carga indefinida por una en banda que empiece retirada de la cabeza del muro y tenga una extensión acotada y... zas, ¡ahora el muro no cumple porque sale más empuje! Y la lógica me dice que si tengo menos empuje no debería ocurrir... Lo que pasa es que carga indefinida se trata como si fuera terreno con su coeficiente de empuje y carga en banda se aplica una teoría elástica para sacar el empuje horizontal y, encima, lo amplifico... Pues mejor pongo carga indefinida... tengo más amplitud de la carga ¡y encima me sale el muro con menores dimensiones! Ja, ja, ja.
 
Efectivamente, @RAGAGU, pude comprobar eso mismo mientras probaba el software y al final llegué a la conclusión (que no sé si es cierta o no, porque como decía estoy empezando con él), que debía aplicar una carga uniforme. Por que lo que hay detrás del trasdós del muro es una amplia zona de 40 m de ancha hasta la siguiente parcela. Si, por ejemplo, detrás del muro sólo hubiera 2 metros y ya está, podría ser interesante pasar a en banda ajustando ese factor de amplificación como dices. Quizá alguien nos pueda arrojar un poco de luz en este asunto también.
 
He realizado, @zZloth y @masesmenos, algunas pruebas comparando las leyes de empujes entre CYPECAD y StruBIM Cantilever Walls, y he podido comprobar que el empuje que está considerando CYPECAD es el reposo, no sé muy bien qué es lo que hace internamente CYPECAD para tratarlo como muro ménsula cuando no tiene forjado, pero desde luego, la ley de presiones que da es la de reposo, o al menos, no he podido encontrar la ley de empujes con el activo.

En CYPECAD sale esta ley de empujes:

Leyes de presiones sobre el muro


Y en StruBIM Cantilever Walls, para exactamente la misma configuración del terreno, sale lo mismo cuando configuro empuje reposo:

Ley de empujes (kN/m²)


Si ahora configura el empuje activo, tenemos:

Ley de empujes (kN/m²)


Es decir, se puede ver claramente cómo CYPECAD usa el empuje reposo y en StruBIM Cantilever Walls podemos configurar el que deseemos, siendo para este caso el activo.

¿Existe algún sitio donde pueda verificar que CYPECAD toma el muro como ménsula (empuje activo)? ¿Quizá @castelar nos puedas confirmar, por favor?

Muchas gracias.
 
CYPECAD está calculando muros de sótano, por lo que da por hecho que están cogidos en cabeza y se aplica empuje al reposo. Si es un muro en ménsula, deberás utilizar el programa correspondiente.
 
Usa el empuje en reposo. Vamos, la ley que te dibuja cuando le defines el empuje.
Luego, discretiza el muro en elementos finitos. Y según esté la cabeza empotrada en forjado o libre, pues ya resultan unos esfuerzos/deformaciones en el muro u otros. Y con eso arma y obtiene esfuerzos en cimentación, por ejemplo.

Si quieres que use otra ley de empujes, se la defines.

La diferencia entre StruBIM Cantilever Walls y CYPECAD está en que el primero hace un cálculo en 2D (si no recuerdo mal era "deformación plana", que ya son tantos años desde que se estudió aquello de modelo en deformación plana o modelo en tensión plana). Pero vamos, que es 2D, que considera indefinida la dimensión longitudinal.
CYPECAD, por el contrario, modeliza el muro por elementos finitos y tiene en cuenta las condiciones de contorno y cualquier restricción intermedia.
 
Atrás
Arriba Abajo