DNebur
Novel
Hola. Me encuentro con un proyecto que tiene un sótano de unos 400 m² de huella más dos zonas descubiertas (marcadas en verde de unos 250 m² entre ambas), donde 2 de sus lados tienen muro de contención y los otros dos lados dan a la rampa de acceso y a un patio descubierto. Los muros de sótano dentro de la huella del edificio son el muro inferior (P1 a P7) y el muro derecho (P7-P30). Tengo varias dudas sobre la forma de modelar los muros exteriores a la huella del sótano en CYPECAD (¿o StruBIM Cantilever Walls?). El patio en el sótano es el lado izquierdo (4 m de ancho) y la zona de la rampa es la parte superior derecha (también 4 m de ancho). Dejo por aquí las dudas por si alguien pudiera ayudarme un poco, porque los resultados son bien distintos en función de cómo se modele.
1. La primera duda sería, sabiendo que el muro superior da a la calle, tiene 30 m de largo y además en pendiente, desde 2,55 m (derecha) a 1 m (izquierda) y que en la parte más alta irá la rampa sustentada por unos muretes de hormigón, ¿qué opción de modelado debería hacerse?
- Modelar los 30 m con un único muro (en este caso de 25 cm de espesor) con la altura equivalente calculada (sale 2,06 m).
- Modelar los 30 m aplicando un desnivel de tres puntos a la viga superior embebida (aunque en este caso la he suprimido sí deja hacerlo).
- Modelar muros independientes cada 5 m bajando cada vez su altura (y sus condiciones de leyes de presiones).
En función de cómo se modele, los resultados son distintos, como se puede ver en las capturas de más abajo. Las zapatas, cuando son muros distintos, cambian bastante. Pensaba que aunque se modelen con distintos muros, estos se tomarían como un todo en el modelo.
2. Al ser muros de edificación entiendo que deberíamos usar CYPECAD para crear un sólo conjunto, pero la duda está en que esos dos muros exteriores son muy largos y no apoyan forjados. El otro muro, el muro izquierdo vertical sólo tiene 1 m de alto y 20 m de longitud. Es decir, contiene tierras de 1 m de alto. Si los dejo aislados, entonces se asemejan a muros ménsula, pero en realidad la idea era arriostrarlos con la losa arriostrante como los dos muros interiores. La parte interior está con vigas de atado que transformaré en losa arriostrante. Pero según el modelo, las zapatas salen razonables incluso sin arriostrarlos cuando es un sólo muro, no así cuando son se hacen de forma discontinua donde las vigas de atado sí ayudan.
3. El muro inferior de P1 a P7 tiene 3,3 m de altura, en el P1 se ve un efecto de tirante y creo que por eso al unir el trozo de muro de la izquierda sale el pedazo zapatón, no así si se interrumpe (como se puede ver en las gráficas). Aunque si en lugar de hacer dos muros en esa zona, sólo hago uno y a ese trozo le doy menos altura (en lugar de 3,3 m tiene 1,5 m) entonces crea una única zapata de 80x40 en todo lo largo del muro, porque es un sólo muro claro. No sé muy bien cómo podría corregirse esto en caso de querer 2 muros distintos para poner sus leyes distintas en cada caso.
En resumen sería, ¿veríais bien modelar el muro superior como 6 muros distintos y el muro izquierdo como un único muro? Aunque esa zona es exterior, ¿haríais continua la losa arriostrante tanto la zona interior como la exterior (tomando las medidas oportunas para el tema de la humedad, filtraciones, cumplimiento CTE, etc.).
¡Muchísimas gracias!
1. La primera duda sería, sabiendo que el muro superior da a la calle, tiene 30 m de largo y además en pendiente, desde 2,55 m (derecha) a 1 m (izquierda) y que en la parte más alta irá la rampa sustentada por unos muretes de hormigón, ¿qué opción de modelado debería hacerse?
- Modelar los 30 m con un único muro (en este caso de 25 cm de espesor) con la altura equivalente calculada (sale 2,06 m).
- Modelar los 30 m aplicando un desnivel de tres puntos a la viga superior embebida (aunque en este caso la he suprimido sí deja hacerlo).
- Modelar muros independientes cada 5 m bajando cada vez su altura (y sus condiciones de leyes de presiones).
En función de cómo se modele, los resultados son distintos, como se puede ver en las capturas de más abajo. Las zapatas, cuando son muros distintos, cambian bastante. Pensaba que aunque se modelen con distintos muros, estos se tomarían como un todo en el modelo.
2. Al ser muros de edificación entiendo que deberíamos usar CYPECAD para crear un sólo conjunto, pero la duda está en que esos dos muros exteriores son muy largos y no apoyan forjados. El otro muro, el muro izquierdo vertical sólo tiene 1 m de alto y 20 m de longitud. Es decir, contiene tierras de 1 m de alto. Si los dejo aislados, entonces se asemejan a muros ménsula, pero en realidad la idea era arriostrarlos con la losa arriostrante como los dos muros interiores. La parte interior está con vigas de atado que transformaré en losa arriostrante. Pero según el modelo, las zapatas salen razonables incluso sin arriostrarlos cuando es un sólo muro, no así cuando son se hacen de forma discontinua donde las vigas de atado sí ayudan.
3. El muro inferior de P1 a P7 tiene 3,3 m de altura, en el P1 se ve un efecto de tirante y creo que por eso al unir el trozo de muro de la izquierda sale el pedazo zapatón, no así si se interrumpe (como se puede ver en las gráficas). Aunque si en lugar de hacer dos muros en esa zona, sólo hago uno y a ese trozo le doy menos altura (en lugar de 3,3 m tiene 1,5 m) entonces crea una única zapata de 80x40 en todo lo largo del muro, porque es un sólo muro claro. No sé muy bien cómo podría corregirse esto en caso de querer 2 muros distintos para poner sus leyes distintas en cada caso.
En resumen sería, ¿veríais bien modelar el muro superior como 6 muros distintos y el muro izquierdo como un único muro? Aunque esa zona es exterior, ¿haríais continua la losa arriostrante tanto la zona interior como la exterior (tomando las medidas oportunas para el tema de la humedad, filtraciones, cumplimiento CTE, etc.).




¡Muchísimas gracias!