¿Cómo se representan las rampas?

  • Autor del tema Autor del tema rOObe
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
tengo en mi poder unos planos originales de Siza que demuestran que usa arquitos en las puertas :D
 
Los usamos TODOS. Pero lo que estoy preparando es una entrega para un cliente, y ahí no hay ni norma ni leches que valga (mientras firme el contrato, vale) :cool:
 
un 1 o una flecha sin la linea simetrica suele tener bastante aceptancia para representar la dirección de subida en una escalera

Lo que en el fondo no es ni más ni menos que una flecha. Otra cosa es cómo cada uno quiera dibujarla, ahí sí que se agradece la originalidad, pero no deja de ser una flecha.
 
pues si, en el triangulo de la rampa ya varía un poco el tema ... también he visto rampas señalizadas con flechas
 
Si te sirve de "consuelo" yo nunca pongo flechas en rampas, siempre dos diagonales (en plan triángulo) marcando la ascensión. Para las escaleras, el último peldaño va con también dos diagonales.
Eso es una flecha, aunque no tenga plumas estabilizadoras en cola ni punta de silex.
A todo esto, yo suelo poner en las rampas una punta de flecha y el texto con la pendiente. En las escaleras, basta una punta de flecha.
supongo que el grafismo artistico es más bien para concursos
Muchísimos proyectos de concurso emplean el grafismo para ocultar su falta de contenido.
 
Lo de las puertas es de traca. A mí una vez me dijeron que como volviera a poner la apertura en plan diagonal me fundía, que las quería circulares. Cierto es que ese circulito queda bastante poco estético... y como que mañana los voy a quitar de unos planos que estoy preparando :D

Una explicación le veo y es que el cuarto de círculo representa el barrido de la puerta al abrirla y es útil para saber si interfiere con algún otro elemento, sobre todo es útil en baños.
 
O las secciones por escalera. Son mecanismos standard para comprobar que todo está bien y que es inteligible, nada más.
 
Numerando los peldaños de abajo-arriba empezando por el 1 a medida que vamos subiendo, a mi modo de ver ya sirve para indicar el sentido ascendente y no necesita más flechas...:)
 
Una explicación le veo y es que el cuarto de círculo representa el barrido de la puerta al abrirla y es útil para saber si interfiere con algún otro elemento, sobre todo es útil en baños.
Unos amigos reformaron su baño con un pequeño proyecto para obra menor, hecho por un aparejador cuya especialidad es proyectar reformas en casas.

No sé si los planos se hicieron con diagonal o con círculos, pero la puerta a mitad de su recorrido chocaba unos milímetros con la esquina del lavabo. Había que empujar fuerte para poderla abrir. El lavabo era de estos nuevos de cristal de los caros de una sola pieza, y cascó a los tres días. Al final hubo que re-reformar parte del baño para poder abrir la puerta.

No fue la única re-reforma que requirió aquella obra, también metieron el agua fría por la caliente y viceversa.
 
Yo puedo pensar que son para salir del edificio... ;)
 
:rolleyes:

A mí no se me ocurriría... pero claro, todo esto de la representación hay que pensarlo en función de la interpretación que le puedan dar los demás, que al fin y al cabo es su objeto.

:)
 
Manu, podrías colgar ejemplos de representación de escaleras y rampas, según tus profes?

esque no hay normas de grafismo, solo se tachan los bloques de toda la vida y se anima a la creatividad a la hora de representar los diferentes elementos.

lo único que hay que tener en cuenta es que todo profesional lo pueda entender
 
Instrucciones para subir una escalera

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

Julio Cortázar
 
Manu84,

Enseñales el texto anterior a los iluminados de tus profesores que seguro que encuentran variados motivos para iniciar un debate sobre el fin último y esencial de las escaleras. Perdona que lo diga así, pero lo de las flechas y las rampas de diseño me parece que es una soplapollez de escándalo. Los planos de arquitectura no deberían admitir demasiadas florituras, pues son planos para ejecutar la obra, instrucciones para el constructor, no acuarelas para el novio/a.

Saludos.

P.D. Se me ocurre como propuesta para fomentar la creatividad del foro, prohibir el uso de tipografías estándar, así como de alineaciones de párrafo a izquierdas, ajustadas, centradas o a derechas. Los distintos párrafos deberán señalarse con cualquier método excepto con sangrías y saltos de línea. Finalmente se evitará el uso de la coma y de los puntos como signos de puntuación.
 
Atrás
Arriba Abajo